Null *Basada en un modelo de Bernard MOLITOR, mesa de té chapada en caoba y caob…
Descripción

*Basada en un modelo de Bernard MOLITOR, mesa de té chapada en caoba y caoba, la parte superior rematada con una tapa de mármol rodeada de una galería de latón calado decorada con motivos de bocallaves, que descansa sobre una base trípode con dos estantes de entrepierna, uno de los cuales se abre en forma de puerta. Estilo Luis XVI, siglo XIX. 81 x 47 x 36 cm. - (restauraciones y pequeños accidentes)

385 

*Basada en un modelo de Bernard MOLITOR, mesa de té chapada en caoba y caoba, la parte superior rematada con una tapa de mármol rodeada de una galería de latón calado decorada con motivos de bocallaves, que descansa sobre una base trípode con dos estantes de entrepierna, uno de los cuales se abre en forma de puerta. Estilo Luis XVI, siglo XIX. 81 x 47 x 36 cm. - (restauraciones y pequeños accidentes)

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

MESA CON PEDESTAL DE ÉPOCA CONSULAR Atribuida a Bernard Molitor De caoba y chapado de caoba, tablero de mármol gris real de las Ardenas, fuste de madera lacada y parcialmente dorada en imitación de bronce, apoyado sobre patas de garra de madera ennegrecida terminadas en ruedecillas; pequeños accidentes. H. 79 cm (31 pulg.) D. 98 cm (38 ½ pulg.) Procedencia : Por tradición familiar, Conde François Marie de Bastard d'Estang (1783-1844). Bibliografía comparada : U. Leben, Molitor Ebéniste de Louis XVI à Louis XVIII, Éditions d'Art Monelle Hayot, 1992, p. 165, fig. 114. Gueridón del Consulado, dorado, ebonizado y de caoba, atribuido a Bernard Molitor. Este tipo de mesa circular de pedestal monopodal, que ya existía en la Antigüedad, reapareció tras la Revolución Francesa, en un intento de imitar la sencillez de la Antigüedad. En particular, la superposición de motivos geométricos, como el florón inscrito en un rombo o la estilizada palmeta que adorna los tres lados del fuste, se inspiran en Pompeya. El diseño inusual del astil aproxima nuestro ejemplo al modelo de "Table de Déjeûner" (véase fig. 1) de la colección de La Mésangère, París, 1802, pl. 49(1). Una mesa con pedestal del mismo modelo que la nuestra es atribuida a Bernard Molitor (cf. fig. 2) por el profesor Ulrich Leben en la monografía que dedicó a la obra de este ebanista(2); en particular, los relieves tallados del pie central pueden compararse con los ornamentos de un diván estampado por Molitor de la antigua colección Lefèvre(3). Una mesa con pedestal similar a la nuestra se vendió en Christie's París el 29 de noviembre de 2017, lote 149 (véase la fig. 3). Por último, cabe mencionar la existencia de un modelo con algunas ligeras variaciones en la decoración del fuste; se conserva en el Museo de Artes Decorativas de París (inv. 36218) y está ilustrado en M.N. De Grandy, Le Mobilier Français Directoire Consulat et Empire, Massin, París, 1996, p. 64. Según la tradición familiar, esta mesa con pedestal formaba parte del mobiliario del conde François Marie De Bastard d'Estang (1783-1844). El conde fue consejero de la Corte Imperial de París en 1810 antes de convertirse en Presidente de la Corte de Lyon en 1815. Par de Francia en 1819, dirigió el proceso de Louvel, asesino del duque de Berry. (1) P.M. Kenny, F.F. Brettet y U. Leben, Honoré Lannuier, ebanista de París, Harry N. Abrams, Nueva York, 1998, p. 193, pl. 97. (2) U. Leben, Molitor Ébéniste de Louis XVI à Louis XVIII, Éditions d'Art Monelle Hayot, 1992, p. 165, fig. 114. (3) Ibíd. p. 204, fig. 156 A.

Rara cama intermedia con cabecera invertida y amplias "pestañas" molduradas, de caoba maciza, decorada en los costados y en los lados largos con una decoración de bronce patinado y dorado de florones en cuadriláteros alternando con palmetas. Las palmetas continúan en la parte superior de los pies de carrete desprendidos, rematados con pastillas y rodeados de molduras de bronce, que terminan en ruedecillas. Con el sello B. Molitor. Periodo Directoire (posible restauración de los extremos de los pies) Altura del cabecero: 103 cm Anchura: 223 cm - Profundidad: 141 cm Ebanista nacido en Luxemburgo, MOLITOR (1755-1833) se instaló en París a mediados de la década de 1770. Tras unos comienzos difíciles, obtuvo su maestría en 1787 y permaneció en activo hasta 1819, sorteando todas las dificultades económicas de estas décadas. Su obra, de gran calidad, se caracteriza por la sobriedad y la armonía de sus proporciones. Recibió varios encargos reales, entre ellos un parquet de caoba para el estudio de María Antonieta en Fontainebleau, y abasteció principalmente a miembros de la nobleza francesa y extranjera: el conde de Chartres, los Polignac, el marqués Lafayette, el barón de Staël Holstein, embajador del rey de Suecia, el conde Fernand Núñez, embajador del rey de España, que realizó compras para las residencias reales de Madrid en 1788, etc. Esta cama es típica de la obra de Bernard Molitor por la calidad de su ejecución, con líneas elegantes y sobrias que reflejan su voluntad de combinar materiales puros, formas sencillas y el uso mesurado del bronce. Bernard Molitor se benefició de un estudio en profundidad de Ulrich Leben1, que enumeró once camas de día, de las que sólo dos estaban estampadas, pero no reservó entonces un apartado a las camas como tales, ya que eran raras y hasta la fecha sólo se conoce otro ejemplo, cuya forma se asemeja más bien a una paphosis, Hay otra cama3 que podría atribuirse a Molitor, ya que la decoración esculpida es muy similar a la de sus camas de día, pero lleva el sello de Jacob Desmalter: Su arquitectura y el uso de caoba maciza la asemejan mucho a la que se expone hoy. Lo mismo ocurre con las consolas y secretarios con tapa: ¿podríamos hablar de una "interacción" o "colaboración" entre estos dos ebanistas? 1 Ulrich Leben, Molitor, Ebéniste de Louis XVI à Louis XVIII, Londres, 1992. 2 Christie's Londres, 4 de julio de 2017, nº 42. 3 Vante Ader, París 22 de junio de 2018, nº 218.