Null Hélisenne de CRENNE (Marguerite Briet, conocida como).

Les Angoysses Doulo…
Descripción

Hélisenne de CRENNE (Marguerite Briet, conocida como). Les Angoysses Douloureuses qui procedent Damours: composees par Dame Helisenne. Première [seconde ; tierce] Partie. De Crenne. - Ample narration faicte par Quezinstra, en regrettant la mort de son compaignon Guenelic, Et de sa Dame Helisenne après leurs deplorables fins, ce qui se declarera avec decoration du stille poetique. S. l. n. d. 4 partes en un pequeño volumen en 8, becerro caramelo decorado al estilo de Du Seuil con doble enmarcado en frío, florones dorados en las esquinas y senestrochère dorado en el centro de las tablas, lomo con 5 nervios decorados con pequeñas flores doradas ( Encuadernación de época). Brun, 162 // Brunet, II-414. I. (64f.) / A-H8 // II (72f.) / AA-II8 (el último espacio en blanco) // III (34f.) / AAA-DDD8, EEE2 // IV. (8f.) / a8 // 99 x 161 mm. Rara edición de Lyon, probablemente publicada poco después del original. Ejemplar procedente de la biblioteca de Marcus Fugger con su placa manuscrita. Poco se sabe de Hélisenne de Crenne, mujer de letras de la primera mitad del siglo XVI, hasta el punto de que hasta el siglo XIX se pensó que era el seudónimo de un famoso autor masculino sin identificar cuál. Ahora sabemos que Marguerite Briet, nacida hacia 1510 en Picardía y fallecida hacia 1560, se casó con Philippe Fournel, Seigneur Du Cresne, antes de separarse de él en 1552. Por tanto, publicó sus novelas con el apellido de casada Crenne publicó sus novelas y epístolas, entre ellas Les Angoysses douloureuses es la más importante. Publicada por primera vez en París en 1538, esta novela sentimental, precursora del género heredado de los romances de caballería y amor cortés, consta de cuatro partes. Narra las desdichadas aventuras de Hélisenne, enamorada del joven Guénélic, cuyo marido la encierra para apartarla de este amor casto y prohibido. Para liberarla de su prisión, Guénélic emprende con su amigo Quézinstra un viaje que le lleva a vivir numerosas aventuras bélicas. Tras localizar a la bella mujer, la liberan y huyen, pero, perseguidos por las tropas, encuentran refugio en un bosque donde los dos malogrados amantes exhalan su último suspiro. La novela termina con una narración de Quézinstra a modo de epílogo. La novela gozó de gran popularidad y se reimprimió varias veces. Nuestra edición es probablemente la segunda, ya que la original apareció en París en 1538 con Janot. Lleva la marca del impresor lionés Denis de Harsy en los tres títulos, que representan a Dédalo y llevan el lema "Ne hault. Ne hault. Ne bas. Mediocrement"; la cuarta parte de la obra no tiene portada. Está ilustrado con 4 iniciales y 62 encantadoras xilografías en el texto (31, 17, 12 y 2 respectivamente), en realidad 44 grabados, 11 de los cuales se repiten. Una de las xilografías, repetida en la cabecera de las tres primeras partes, representa a Hélisenne de Crenne escribiendo en su escritorio. Las demás representan escenas típicas del amor cortés (parejas que hablan mientras tocan música, mujeres en un castillo, etc.) y romances de caballería (escenas de batallas, barcos, etc.). Algunas de estas ilustraciones finamente grabadas se utilizaron también para la Histoire du chevalier doré, editado por el mismo impresor en la misma época. Nuestro ejemplar procede de la biblioteca de Marcus Fugger y lleva su firma en tinta en la guarda. Marcus Fuggerus. La encuadernación, realizada para este bibliófilo, es perfectamente característica de las llamadas encuadernaciones sencillas que se encuentran en su biblioteca. La encuadernación, hecha para este bibliófilo, es perfectamente característica de las llamadas encuadernaciones sencillas que se encuentran en su biblioteca, en becerro decorado con un doble marco frío, florones angulares y un senestrochere central con un pájaro. Marcus Fugger (1529-1597), jefe de la rama de Norndorf, procedía de una de las familias más ricas de Alemania, cuyos orígenes se remontan a Jean Fugger, maestro tejedor de Graben a mediados del siglo XIV. Se dedicó al estudio de las ciencias y participó en la búsqueda de la Piedra Filosofal. También fue banquero en Augsburgo, tradujo una obra de Nicéforo Calixto y escribió un libro sobre la cría de caballos. Creó una biblioteca de primer orden. Amaba las bellas encuadernaciones y las obras románicas, sobre todo en francés, de las que poseía un gran número. Probablemente fue su nieto Marquart quien cedió la biblioteca a su cuñado, el conde Ernesto de Oettingen-Wallerstein, hacia 1650. Posteriormente, la biblioteca permaneció en esta familia. En la actualidad, una parte se encuentra en la Biblioteca Estatal de Múnich, otra en la Universidad de Augsburgo y una tercera en Viena. El resto se vendió en cuatro subastas celebradas en Múnich entre 1933 y 1935. Las obras de la colección Fugger son muy codiciadas. Bel exempla

136 

Hélisenne de CRENNE (Marguerite Briet, conocida como). Les Angoysses Douloureuses qui procedent Damours: composees par Dame Helisenne. Première [seconde ; tierce] Partie. De Crenne. - Ample narration faicte par Quezinstra, en regrettant la mort de son compaignon Guenelic, Et de sa Dame Helisenne après leurs deplorables fins, ce qui se declarera avec decoration du stille poetique. S. l. n. d. 4 partes en un pequeño volumen en 8, becerro caramelo decorado al estilo de Du Seuil con doble enmarcado en frío, florones dorados en las esquinas y senestrochère dorado en el centro de las tablas, lomo con 5 nervios decorados con pequeñas flores doradas ( Encuadernación de época). Brun, 162 // Brunet, II-414. I. (64f.) / A-H8 // II (72f.) / AA-II8 (el último espacio en blanco) // III (34f.) / AAA-DDD8, EEE2 // IV. (8f.) / a8 // 99 x 161 mm. Rara edición de Lyon, probablemente publicada poco después del original. Ejemplar procedente de la biblioteca de Marcus Fugger con su placa manuscrita. Poco se sabe de Hélisenne de Crenne, mujer de letras de la primera mitad del siglo XVI, hasta el punto de que hasta el siglo XIX se pensó que era el seudónimo de un famoso autor masculino sin identificar cuál. Ahora sabemos que Marguerite Briet, nacida hacia 1510 en Picardía y fallecida hacia 1560, se casó con Philippe Fournel, Seigneur Du Cresne, antes de separarse de él en 1552. Por tanto, publicó sus novelas con el apellido de casada Crenne publicó sus novelas y epístolas, entre ellas Les Angoysses douloureuses es la más importante. Publicada por primera vez en París en 1538, esta novela sentimental, precursora del género heredado de los romances de caballería y amor cortés, consta de cuatro partes. Narra las desdichadas aventuras de Hélisenne, enamorada del joven Guénélic, cuyo marido la encierra para apartarla de este amor casto y prohibido. Para liberarla de su prisión, Guénélic emprende con su amigo Quézinstra un viaje que le lleva a vivir numerosas aventuras bélicas. Tras localizar a la bella mujer, la liberan y huyen, pero, perseguidos por las tropas, encuentran refugio en un bosque donde los dos malogrados amantes exhalan su último suspiro. La novela termina con una narración de Quézinstra a modo de epílogo. La novela gozó de gran popularidad y se reimprimió varias veces. Nuestra edición es probablemente la segunda, ya que la original apareció en París en 1538 con Janot. Lleva la marca del impresor lionés Denis de Harsy en los tres títulos, que representan a Dédalo y llevan el lema "Ne hault. Ne hault. Ne bas. Mediocrement"; la cuarta parte de la obra no tiene portada. Está ilustrado con 4 iniciales y 62 encantadoras xilografías en el texto (31, 17, 12 y 2 respectivamente), en realidad 44 grabados, 11 de los cuales se repiten. Una de las xilografías, repetida en la cabecera de las tres primeras partes, representa a Hélisenne de Crenne escribiendo en su escritorio. Las demás representan escenas típicas del amor cortés (parejas que hablan mientras tocan música, mujeres en un castillo, etc.) y romances de caballería (escenas de batallas, barcos, etc.). Algunas de estas ilustraciones finamente grabadas se utilizaron también para la Histoire du chevalier doré, editado por el mismo impresor en la misma época. Nuestro ejemplar procede de la biblioteca de Marcus Fugger y lleva su firma en tinta en la guarda. Marcus Fuggerus. La encuadernación, realizada para este bibliófilo, es perfectamente característica de las llamadas encuadernaciones sencillas que se encuentran en su biblioteca. La encuadernación, hecha para este bibliófilo, es perfectamente característica de las llamadas encuadernaciones sencillas que se encuentran en su biblioteca, en becerro decorado con un doble marco frío, florones angulares y un senestrochere central con un pájaro. Marcus Fugger (1529-1597), jefe de la rama de Norndorf, procedía de una de las familias más ricas de Alemania, cuyos orígenes se remontan a Jean Fugger, maestro tejedor de Graben a mediados del siglo XIV. Se dedicó al estudio de las ciencias y participó en la búsqueda de la Piedra Filosofal. También fue banquero en Augsburgo, tradujo una obra de Nicéforo Calixto y escribió un libro sobre la cría de caballos. Creó una biblioteca de primer orden. Amaba las bellas encuadernaciones y las obras románicas, sobre todo en francés, de las que poseía un gran número. Probablemente fue su nieto Marquart quien cedió la biblioteca a su cuñado, el conde Ernesto de Oettingen-Wallerstein, hacia 1650. Posteriormente, la biblioteca permaneció en esta familia. En la actualidad, una parte se encuentra en la Biblioteca Estatal de Múnich, otra en la Universidad de Augsburgo y una tercera en Viena. El resto se vendió en cuatro subastas celebradas en Múnich entre 1933 y 1935. Las obras de la colección Fugger son muy codiciadas. Bel exempla

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados