Null Jean de LA TAILLE.

Le Blason des pierres precieuses contenant leurs vertuz…
Descripción

Jean de LA TAILLE. Le Blason des pierres precieuses contenant leurs vertuz & proprietez. Pequeño opúsculo en 4, media lomera negra, lomo con 4 nervios ornamentados ( encuadernación del siglo XIX). Brunet, III-869 // Cioranescu, 12701. 18 f.-(2 f.) / A-E4 / 130 x 188 mm. Primera edición. Nacido en Bondaroy hacia 1540, Jean de La Taille estaba destinado a ser magistrado antes de entusiasmarse por la poesía tras leer a Ronsard y Du Bellay. Murió hacia 1608, dejando varias obras de poesía, teatro e historia. La obra consta de una primera parte en prosa, impresa en caracteres redondos, en la que el autor describe todas las piedras preciosas (color, aspecto, dureza, etc.), así como sus supuestas virtudes: es un caso maravilloso [...] que hoy la mayor parte de Francia no haga caso de las piedras preciosas [...]. A esta primera parte siguen poemas sobre el mismo tema y varios epigramas, impresos en cursiva. El Blason des pierres précieuses fue publicado dos veces por Lucas Breyer en 1574, una vez a continuación de La Géomance abrégée con su propio título, y otra vez en esta edición separada. La Géomance abrégée con su propio título, y la otra vez en esta edición separada. Esta edición está ilustrada con dos xilografías en fino, una que representa al autor y la otra su escudo de armas: un león con su lema In utrun[m] que paratus. Grieta al pie de un lomo. Título 3 mm más corto en margen lateral. Procedencia: Anatole Basseville (placa de libro).

97 

Jean de LA TAILLE. Le Blason des pierres precieuses contenant leurs vertuz & proprietez. Pequeño opúsculo en 4, media lomera negra, lomo con 4 nervios ornamentados ( encuadernación del siglo XIX). Brunet, III-869 // Cioranescu, 12701. 18 f.-(2 f.) / A-E4 / 130 x 188 mm. Primera edición. Nacido en Bondaroy hacia 1540, Jean de La Taille estaba destinado a ser magistrado antes de entusiasmarse por la poesía tras leer a Ronsard y Du Bellay. Murió hacia 1608, dejando varias obras de poesía, teatro e historia. La obra consta de una primera parte en prosa, impresa en caracteres redondos, en la que el autor describe todas las piedras preciosas (color, aspecto, dureza, etc.), así como sus supuestas virtudes: es un caso maravilloso [...] que hoy la mayor parte de Francia no haga caso de las piedras preciosas [...]. A esta primera parte siguen poemas sobre el mismo tema y varios epigramas, impresos en cursiva. El Blason des pierres précieuses fue publicado dos veces por Lucas Breyer en 1574, una vez a continuación de La Géomance abrégée con su propio título, y otra vez en esta edición separada. La Géomance abrégée con su propio título, y la otra vez en esta edición separada. Esta edición está ilustrada con dos xilografías en fino, una que representa al autor y la otra su escudo de armas: un león con su lema In utrun[m] que paratus. Grieta al pie de un lomo. Título 3 mm más corto en margen lateral. Procedencia: Anatole Basseville (placa de libro).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados