Null Escuela Sevilla S. XVII 
 "Niño Jesús Triunfante" 
 Figura de peltre policr…
Descripción

Escuela Sevilla S. XVII "Niño Jesús Triunfante" Figura de peltre policromada. Durante el siglo XVII en Sevilla proliferan las figuras devocionales de peltre, por su papel relevante en la carrera hacia las Indias y por la aparición de avances técnicos en lo referente a la fundición de metales. El peltre es una aleación de plomo, antimonio, estaño y cobre que tenía un punto de fusión bajo y permitía realizar gran cantidad de ejemplares seriados producidos mediante vaciado de esculturas de madera, barro, yeso u otros materiales. Comienzan entonces a multiplicarse los talleres especializados en estos vaciados como el del escultor de Lieja Diego de Oliver que se definió a sí mismo como "maestro vaciador de figuras de relieve y especificamente de Niños de plomo. Este escultor es el responsable de inundar el mercado tanto español como de ultramar de Niños Jesús de plomo. El modelo lo consiguió del Niño Jesús de madera tallada, obra de Juan Martínez Montañés en 1607 para la Hermandad del Sagrario de Sevilla. Este modelo fue la base de las aportaciones realizadas por su discípulo Juan de Mesa y otros seguidores que se repitieron en metal. Esta técnica de trabajo permitía un acabado similar al de la madera que abarató mucho los costes y permitía la posesión a nivel más popular de objetos devocionales de lujo. Este Niño Jesús triunfante deriva directamente del ejemplar atribuido a Juan de Mesa h. 1625 que se encuentra en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Como es habitual en el modelo de proporciones clásicas y ligero contraposto, está bendiciendo con la mano derecha, con la izquierda sujetaría un estandarte y se apoya sobre un cojín. Posee una mirada de ensoñación con el cabello ensortijado y el característico copete de rizos sobre la frente. Pequeño defecto en una pierna. Peana de madera. Altura: 48,5 cm

1221 

Escuela Sevilla S. XVII "Niño Jesús Triunfante" Figura de peltre policromada. Durante el siglo XVII en Sevilla proliferan las figuras devocionales de peltre, por su papel relevante en la carrera hacia las Indias y por la aparición de avances técnicos en lo referente a la fundición de metales. El peltre es una aleación de plomo, antimonio, estaño y cobre que tenía un punto de fusión bajo y permitía realizar gran cantidad de ejemplares seriados producidos mediante vaciado de esculturas de madera, barro, yeso u otros materiales. Comienzan entonces a multiplicarse los talleres especializados en estos vaciados como el del escultor de Lieja Diego de Oliver que se definió a sí mismo como "maestro vaciador de figuras de relieve y especificamente de Niños de plomo. Este escultor es el responsable de inundar el mercado tanto español como de ultramar de Niños Jesús de plomo. El modelo lo consiguió del Niño Jesús de madera tallada, obra de Juan Martínez Montañés en 1607 para la Hermandad del Sagrario de Sevilla. Este modelo fue la base de las aportaciones realizadas por su discípulo Juan de Mesa y otros seguidores que se repitieron en metal. Esta técnica de trabajo permitía un acabado similar al de la madera que abarató mucho los costes y permitía la posesión a nivel más popular de objetos devocionales de lujo. Este Niño Jesús triunfante deriva directamente del ejemplar atribuido a Juan de Mesa h. 1625 que se encuentra en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Como es habitual en el modelo de proporciones clásicas y ligero contraposto, está bendiciendo con la mano derecha, con la izquierda sujetaría un estandarte y se apoya sobre un cojín. Posee una mirada de ensoñación con el cabello ensortijado y el característico copete de rizos sobre la frente. Pequeño defecto en una pierna. Peana de madera. Altura: 48,5 cm

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados