Null JUAN SOTOMAYOR 
 Villanueva del Arzobispo, Jaén 1959 
 
 Sin título. C. 199…
Descripción

JUAN SOTOMAYOR Villanueva del Arzobispo, Jaén 1959 Sin título. c. 1990 Óleo y collage sobre tela Firmado Medidas 195 x 130 cm

493 

JUAN SOTOMAYOR Villanueva del Arzobispo, Jaén 1959 Sin título. c. 1990 Óleo y collage sobre tela Firmado Medidas 195 x 130 cm

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Escuela andaluza; segundo tercio del siglo XIX. "Santo Tomás de Villanueva". Óleo sobre lienzo. Conserva marco de época. Medidas: 145 x 96 cm; 157 x 108 cm (marco). Santo Tomás de Villanueva (1486-1555), fue un fraile agustino y sacerdote ascético, arzobispo de Valencia, así como consejero y confesor del rey Carlos I de España, también prior de Salamanca, Burgos y Valladolid. Uno de sus elementos iconográficos más reconocibles son las monedas que lleva en la mano, que aluden a una de sus características más valoradas: su caridad hacia los pobres. Este cuadro sigue los modelos del cuadro "Santo Tomás de Villanueva dando limosna", pintado hacia 1678 y conservado actualmente en el mismo museo. Murilló pintó esta imagen para una capilla del mismo convento, y es el único santo no perteneciente a la orden franciscana que aparece en las pinturas de la iglesia. Aunque Santo Tomás de Villanueva era un santo agustino, su presencia en el conjunto se justifica por ser un santo limosnero, y de hecho la limosna era una de las principales actividades de los franciscanos. Otra razón es su origen, ya que es un santo valenciano, y en la comunidad capuchina de Sevilla había numerosos frailes valencianos, y la devoción a Santo Tomás de Villanueva estaba muy extendida entre ellos. El santo aparece en un interior arquitectónico, en el que, como en la obra de Murillo, se crea una espectacular sensación de profundidad mediante la alternancia de planos de luz y sombra. El santo preside la escena, abandonando sus estudios teológicos (representados por los libros de la mesa de la izquierda) para dedicarse a la caridad. En primer plano, a la izquierda, vemos uno de los grupos más atractivos de la pintura de Murillo, una mujer con su hijo de gran naturalismo y dulzura.