Null Pierre LOTTIER (1916 - 1987). Escritorio librería de estilo Reina Ana lacad…
Descripción

Pierre LOTTIER (1916 - 1987). Escritorio librería de estilo Reina Ana lacado en alto relieve con decoración chinoisant. La parte superior es una librería que se abre a través de dos puertas y revela compartimentos y cajones. La parte inferior se abre para revelar cinco cajones en la parte delantera y una solapa que sirve de escritorio con compartimentos y cajones, así como una puerta. Todo ello ricamente decorado con plantas y pájaros sobre un fondo de laca negra. Altura: 219 cm, Anchura: 95 cm, Profundidad: 50 cm.

135 

Pierre LOTTIER (1916 - 1987). Escritorio librería de estilo Reina Ana lacado en alto relieve con decoración chinoisant. La parte superior es una librería que se abre a través de dos puertas y revela compartimentos y cajones. La parte inferior se abre para revelar cinco cajones en la parte delantera y una solapa que sirve de escritorio con compartimentos y cajones, así como una puerta. Todo ello ricamente decorado con plantas y pájaros sobre un fondo de laca negra. Altura: 219 cm, Anchura: 95 cm, Profundidad: 50 cm.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Acuarelas de Jean-Paul ALAUX durante su viaje de ocho meses a la Polinesia en 1936-1937. Bibliografía: Christel Haffner Lance, Visions japonaises de Jean-Paul Alaux. Du Bassin d'Arcachon au Pacifique, Arcachon, La Librairie Générale, 2018. Agradecemos a Christel Haffner Lance la información que amablemente nos ha facilitado sobre estos dibujos. Jean Paul ALAUX 1875-1955 Félicie Tetuanu, nieta de Tarahu y sobrina nieta de Pierre Loti Acuarela, firmada y fechada "3 de agosto de 1937" abajo a la derecha, anotada arriba y a la derecha. 26,5 x 19 cm En el reverso hay una nota manuscrita del pintor: "Tarahu - Sobrinita de Loti JP Alaux, 12 rue Albert de Mun, Burdeos. Salida de Papeete, 17 de julio de 1937. Este retrato fue realizado por mí durante una travesía de Tahití a Marsella. Muestra a Félicie Tétuanui, nieta de Tarahu, que era amiga del hermano de Pierre Loti, médico naval. El hermano de Pierre Loti tuvo dos hijos con ella, y Félicie era hija del mayor de los dos. Este amigo del hermano de Loti se llamaba Tarahu. Loti asumió la aventura de su hermano que acababa de morir, y fue a este Tarahu al que convirtió en el Rarahu de su novela. JP Alaux (a nombre del Comisario Ramel) Félicie iba a Lesparre para reunirse con un tal Bariac, veterinario en Tahití. Félicie me enseñó fotos de su padre (sobrino de Loti). El parecido familiar era asombroso. La misma cabeza respingona, la misma mirada dura y austera, la misma mandíbula fuerte. Félicie recordó el relato de Loti sobre el desahucio, en el que busca en vano, con gran ansiedad, a los hijos de su hermano". Experta: Sra. Elisabeth MARECHAUX-LAURENTIN, para el Gabinete MARECHAUX Agradecemos al Sr. Sébastien LEBOUCHER, del departamento "documentación / inventario de las colecciones" de los museos de Rochefort, que nos haya hecho partícipes de los comentarios del Sr. Alain Quella-Villéger, biógrafo de Pierre Loti, quien afirma: "¡Loti había llegado a la conclusión de que ninguno de los dos hijos de Tarahu era de Gustave! Lo interesante es saber que la citada Tarahu, cuya identidad había quedado así demostrada, seguía contando su versión de los hechos. Siendo Loti famoso, ¡sin duda era rentable! Es cierto que a Raymond Roussel le mostraron la tumba de Rarahu, que nunca existió, así que las leyendas continuaron...".