Ammonite (Lytoceras sp.) Amonita (Lytoceras sp.)
Concha, unos 160 millones de añ…
Descripción

Ammonite (Lytoceras sp.)

Amonita (Lytoceras sp.) Concha, unos 160 millones de años, Madagascar Fósil 38x30x16 cm Procedencia: mercado (Francia) Estado de conservación. Superficie: 70%. Estado de conservación. Soporte: 85% (consolidación, lagunas) Los ammonites eran cefalópodos -moluscos caracterizados por una simetría bilateral del cuerpo dividido entre cabeza y tentáculos- con una concha en espiral. Están estrechamente emparentados con los coleoideos vivientes, es decir, pulpos, calamares y sepias, aunque en apariencia recuerdan más a los Nautilus. Los primeros ammonites -más propiamente ammonoideos- aparecieron durante el Devónico (hace 419,2-358,9 millones de años). Las últimas especies desaparecieron durante o poco después de la extinción del Cretácico-Paleógeno, también conocida como extinción K-T (hace unos 66 millones de años), en la que desaparecieron tres cuartas partes de todas las especies animales y vegetales, incluidos todos los dinosaurios sin alas y la mayoría de los cuadrúpedos de más de 25 kg de peso. Los ammonites son excelentes fósiles índice y a menudo es posible relacionar la capa rocosa en la que se encuentra una determinada especie o género con periodos geológicos concretos. Sus caparazones fósiles suelen tener forma planispiral, aunque se han encontrado algunas formas espirales helicoidales y no helicoidales, los llamados ammonites heteromórficos. Plinio el Viejo inventó el nombre de "ammonites" al observar su parecido con los cuernos de carnero (acuñó el término "Ammonis cornua", "cuernos de Amón", porque el dios egipcio Amón solía aparecer representado con cuernos de carnero). Los ammonites se distinguen por sus septos, los tabiques que separan las cámaras del fragmocono, por la naturaleza de las suturas donde los septos se unen a la pared exterior de la concha y, en general, por el sifón. El género Lytoceras, al que pertenece el ejemplar subastado, existió durante la mayor parte de los periodos Jurásico y Cretácico: estos cefalópodos eran carnívoros capaces de nadar y desplazarse con rapidez. Las conchas de Lytoceras son evolucionadas, de sección redonda o cuadrada, cubiertas de líneas de crecimiento onduladas o nervaduras y pueden presentar ligeras constricciones en las formas internas. Algunas presentan finas estrías y surcos paralelos que recorren longitudinalmente los lados. Las Lytoceras -de las que hay muchas especies difíciles de distinguir- se han encontrado en todo el mundo, sobre todo en Europa Occidental, Marruecos, Madagascar, Sudáfrica y Estados Unidos. El fósil subastado procede de Madagascar, probablemente de los yacimientos ricos en amonitas del sur de la cuenca de Morondava y del suroeste de Madagascar, que se acumularon en la etapa oxfordiana del Jurásico, hace entre 163,5 y 157,3 millones de años. Un ejemplar similar de Lobolytoceras bukmanni fue presentado por René Hoffmann y Helmut Keupp en 2008 ('A giant member of the genus Lobolytoceras BUCKMAN, 1923 (Ammonitina, Lytoceratinae) from the Oxfordian of SW Madagascar', N. Jb. Geol. Paläont. Abh. 2008, vol. 250/1, p.53-64, Stuttgart, octubre de 2008, publicado en línea en 2008).

27 

Ammonite (Lytoceras sp.)

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados