FOUGERON André (1913 - 1998) Litografía "PAYSAGE CONTEMPORAIN" Firmada por el ar…
Descripción

FOUGERON André (1913 - 1998)

Litografía "PAYSAGE CONTEMPORAIN" Firmada por el artista abajo a la derecha, Litografía en blanco y negro publicada en 1962 por los pintores testigos de su época. Edición de 125 ejemplares. Sobre pergamino arqueado. Formato :27 x 21cm. Podemos enviar sus lotes por correo certificado Colissimo por un precio global de 40 euros IVA incluido Francia / 50 euros Europa / 70 euros fuera de Europa (sólo para obras rodantes y sin seguro) bajo su única y entera responsabilidad. Para los cuadros y objetos enmarcados, presupuesto a petición.

73 
Online

FOUGERON André (1913 - 1998)

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOSEP ARMET PORTANELL (Barcelona, 1843 - 1911). "Pareja de folclóricos". Óleo sobre lienzo. Sin firma. Con el nombre grabado en la placa del bastidor. Medidas: 24 x 34 cm; 47 x 56 cm (marco). Destacado pintor y litógrafo, Armet cultivó el paisaje, la pintura de género, el retrato y la pintura decorativa. Inició su formación en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja de Barcelona, donde recibió clases de Ramón Martí Alsina. A principios de los años sesenta del siglo XIX se trasladó a Roma para ampliar sus estudios, y allí entabló amistad con Mariano Fortuny. Envió obras a exposiciones nacionales y locales, obteniendo una mención honorífica en la Exposición Nacional de 1864, y una tercera medalla en la edición de 1866. También expuso regularmente en la Sala Parés de Barcelona, a partir de 1877. En 1872 fue premiado en la Exposición Oficial de Le Havre, en Francia, y en 1878 participó en la Exposición Universal de París. En el campo de la litografía realizó en 1866 una serie titulada "La juventud pintada por sí misma" en la línea marcada por Eusebio Planas, de la que se prohibió su publicación. Como decorador, cabe destacar las pinturas que realizó para el Café del Liceo de Barcelona. En un principio su lenguaje se adscribió al patrón de la Escuela de Olot, localidad a la que se había trasladado en 1870 huyendo de la fiebre amarilla, junto con los pintores Urgell, Caba y otros, colaborando activamente con sus compañeros en la consolidación del Centro Artístico de Olot. Para sus paisajes tomaba apuntes del natural, que luego trasladaba al óleo tamizados por la luz artificial. Su estilo de estos años se inscribe dentro del paisajismo realista catalán, con apreciables influencias romanas en su preciosismo técnico. Sin embargo, durante sus últimos años su estilo evolucionó en una línea que enlaza con la obra de Ramón Casas y del primer Picasso. Dirigió su mirada hacia temas callejeros, contemporáneos y protagonizados por gente corriente, y su pincelada adquirió una mayor fluidez y sentido gestual. Josep Armet está representado en el Museo del Prado y en el Museo Provincial de Girona, entre otras colecciones públicas y privadas.