Null Ushebti. Antiguo Egipto, Baja Época, 664-323 a.C.

Fayenza. 

Procedencia: …
Descripción

Ushebti. Antiguo Egipto, Baja Época, 664-323 a.C. Fayenza. Procedencia: colección privada en París. Adquirido en el mercado del arte en la década de 1980. En buen estado de conservación. Medidas: 11,5 cm (altura); 14 cm (altura con soporte). Los ushebtis, término egipcio que significa "los que responden", son pequeñas estatuillas que, en el Antiguo Egipto, se depositaban en las tumbas como parte del ajuar funerario del difunto, y cuya función era sustituirle en los trabajos que debía realizar en el Más Allá. Los ushabties colocados en el ajuar eran 365 figurillas, una por cada día del año. Además, se podían añadir 36 capataces, que comandaban cada una de las cuadrillas compuestas por 10 trabajadores. La mayoría eran de cerámica, madera o piedra, aunque en las tumbas más ricas podían encontrarse talladas en lapislázuli. Los ejemplos más antiguos conservados proceden del Imperio Medio, aunque ya encontramos referencias a ellos en textos de finales del Imperio Antiguo. Los ushebtis son, después de los escarabeos sagrados, las piezas más numerosas y posiblemente más características del arte egipcio que han llegado hasta nuestros días. A lo largo del tiempo mantuvieron siempre la misma función en el ámbito religioso pero, mientras que durante el Imperio Medio fueron concebidos como la representación de su propietario ante Osiris en las labores de labranza en el reino de las sombras, réplicas por tanto del difunto, a partir del Imperio Nuevo pasaron a ser vistos como sirvientes o esclavos de éste, fabricándose en grandes cantidades. La loza es un material cerámico de acabado vítreo muy utilizado en el antiguo Egipto para la fabricación de pequeñas estatuas, amuletos, etc. ya que su gama cromática podía imitar a piedras más caras como el lapislázuli.

73 

Ushebti. Antiguo Egipto, Baja Época, 664-323 a.C. Fayenza. Procedencia: colección privada en París. Adquirido en el mercado del arte en la década de 1980. En buen estado de conservación. Medidas: 11,5 cm (altura); 14 cm (altura con soporte). Los ushebtis, término egipcio que significa "los que responden", son pequeñas estatuillas que, en el Antiguo Egipto, se depositaban en las tumbas como parte del ajuar funerario del difunto, y cuya función era sustituirle en los trabajos que debía realizar en el Más Allá. Los ushabties colocados en el ajuar eran 365 figurillas, una por cada día del año. Además, se podían añadir 36 capataces, que comandaban cada una de las cuadrillas compuestas por 10 trabajadores. La mayoría eran de cerámica, madera o piedra, aunque en las tumbas más ricas podían encontrarse talladas en lapislázuli. Los ejemplos más antiguos conservados proceden del Imperio Medio, aunque ya encontramos referencias a ellos en textos de finales del Imperio Antiguo. Los ushebtis son, después de los escarabeos sagrados, las piezas más numerosas y posiblemente más características del arte egipcio que han llegado hasta nuestros días. A lo largo del tiempo mantuvieron siempre la misma función en el ámbito religioso pero, mientras que durante el Imperio Medio fueron concebidos como la representación de su propietario ante Osiris en las labores de labranza en el reino de las sombras, réplicas por tanto del difunto, a partir del Imperio Nuevo pasaron a ser vistos como sirvientes o esclavos de éste, fabricándose en grandes cantidades. La loza es un material cerámico de acabado vítreo muy utilizado en el antiguo Egipto para la fabricación de pequeñas estatuas, amuletos, etc. ya que su gama cromática podía imitar a piedras más caras como el lapislázuli.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle