Null Jarrón; Egipto, Dinastías Tempranas, 2920-2575 a.C.

Alabastro. 

Presenta,…
Descripción

Jarrón; Egipto, Dinastías Tempranas, 2920-2575 a.C. Alabastro. Presenta, restauraciones en línea de fractura, ligeros desperfectos y punción en el labio. Medidas: 8,5 x 7,5 cm. Vaso cilíndrico de alabastro con base redonda, cuerpo alto y abocinado y borde plano. Borde plano. En el antiguo Egipto, los cuencos de alabastro se consideraban objetos de lujo y sólo aparecían en las tumbas reales y en las de mayor rango. Cronológicamente, aparecen a principios del tercer milenio a.C., y son más frecuentes a finales de la dinastía II. El arte de tallar vasijas de piedra alcanzó su apogeo ya en el periodo Dinástico Temprano y el Reino Antiguo. Las vasijas de piedra se utilizaban principalmente para contener alimentos, ungüentos y aceites cosméticos. Gracias al grosor e impermeabilidad de sus paredes, permitían una buena conservación de los productos. Tienen muchos usos en la vida cotidiana, pero también desempeñaron un papel destacado en las actividades religiosas; ofrendas en los templos, unción diaria de estatuas y objetos de culto, y en el mundo funerario, para la preparación de las momias, así como en la creencia en el efecto rejuvenecedor y regenerador de estas sustancias. Por ello, no es de extrañar que en las tumbas y complejos funerarios se depositaran regularmente un gran número de vasijas de piedra. fractura, ligeros daños y un pinchazo en el labio.

70 

Jarrón; Egipto, Dinastías Tempranas, 2920-2575 a.C. Alabastro. Presenta, restauraciones en línea de fractura, ligeros desperfectos y punción en el labio. Medidas: 8,5 x 7,5 cm. Vaso cilíndrico de alabastro con base redonda, cuerpo alto y abocinado y borde plano. Borde plano. En el antiguo Egipto, los cuencos de alabastro se consideraban objetos de lujo y sólo aparecían en las tumbas reales y en las de mayor rango. Cronológicamente, aparecen a principios del tercer milenio a.C., y son más frecuentes a finales de la dinastía II. El arte de tallar vasijas de piedra alcanzó su apogeo ya en el periodo Dinástico Temprano y el Reino Antiguo. Las vasijas de piedra se utilizaban principalmente para contener alimentos, ungüentos y aceites cosméticos. Gracias al grosor e impermeabilidad de sus paredes, permitían una buena conservación de los productos. Tienen muchos usos en la vida cotidiana, pero también desempeñaron un papel destacado en las actividades religiosas; ofrendas en los templos, unción diaria de estatuas y objetos de culto, y en el mundo funerario, para la preparación de las momias, así como en la creencia en el efecto rejuvenecedor y regenerador de estas sustancias. Por ello, no es de extrañar que en las tumbas y complejos funerarios se depositaran regularmente un gran número de vasijas de piedra. fractura, ligeros daños y un pinchazo en el labio.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados