Null Ushebti; Egipto, Reino Nuevo, 1539-1077 a.C.

Madera policromada.

Restos d…
Descripción

Ushebti; Egipto, Reino Nuevo, 1539-1077 a.C. Madera policromada. Restos de policromía. Presenta faltas y pérdidas. Medidas: 20,5 x 4 x 3 cm. Ushebti moniforme de madera con corona tripartita y brazos cruzados sobre el pecho. A pesar del paso del tiempo la pieza muestra un buen estado de conservación, manteniendo aún restos de policromía. Los ushebtis, término egipcio que significa "los que responden", son pequeñas estatuillas que, en el antiguo Egipto, se depositaban en las tumbas como parte del ajuar funerario del difunto, y cuya función era sustituirle en las labores a realizar en la otra vida. La mayoría eran de cerámica, madera o piedra, aunque en las tumbas más ricas podían encontrarse talladas en lapislázuli. Los ejemplos más antiguos conservados proceden del Imperio Medio, aunque ya encontramos referencias a ellos en textos de finales del Imperio Antiguo. Los ushebtis son, después de los escarabeos sagrados, las piezas más numerosas y posiblemente más características del arte egipcio que han llegado hasta nuestros días. A lo largo del tiempo mantuvieron siempre la misma función en el ámbito religioso pero, mientras que durante el Imperio Medio fueron concebidos como la representación de su propietario ante Osiris en las tareas de labranza del reino de las sombras, réplicas por tanto del difunto, a partir del Imperio Nuevo pasaron a ser vistos como sirvientes o esclavos de éste, llegando a fabricarse en grandes cantidades. Restos de policromía. Presenta faltas y pérdidas.

64 

Ushebti; Egipto, Reino Nuevo, 1539-1077 a.C. Madera policromada. Restos de policromía. Presenta faltas y pérdidas. Medidas: 20,5 x 4 x 3 cm. Ushebti moniforme de madera con corona tripartita y brazos cruzados sobre el pecho. A pesar del paso del tiempo la pieza muestra un buen estado de conservación, manteniendo aún restos de policromía. Los ushebtis, término egipcio que significa "los que responden", son pequeñas estatuillas que, en el antiguo Egipto, se depositaban en las tumbas como parte del ajuar funerario del difunto, y cuya función era sustituirle en las labores a realizar en la otra vida. La mayoría eran de cerámica, madera o piedra, aunque en las tumbas más ricas podían encontrarse talladas en lapislázuli. Los ejemplos más antiguos conservados proceden del Imperio Medio, aunque ya encontramos referencias a ellos en textos de finales del Imperio Antiguo. Los ushebtis son, después de los escarabeos sagrados, las piezas más numerosas y posiblemente más características del arte egipcio que han llegado hasta nuestros días. A lo largo del tiempo mantuvieron siempre la misma función en el ámbito religioso pero, mientras que durante el Imperio Medio fueron concebidos como la representación de su propietario ante Osiris en las tareas de labranza del reino de las sombras, réplicas por tanto del difunto, a partir del Imperio Nuevo pasaron a ser vistos como sirvientes o esclavos de éste, llegando a fabricarse en grandes cantidades. Restos de policromía. Presenta faltas y pérdidas.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados