Null Caballo con jinete. China, dinastía Tang, 619-906 d.C.

Terracota policroma…
Descripción

Caballo con jinete. China, dinastía Tang, 619-906 d.C. Terracota policromada. Medidas: 33 cm (alto) x 31 cm (largo). Certificado de la Galería Po Yuen Tong de Honk Kong. Figura de caballo con jinete realizada en terracota policromada, probablemente con los engobes habituales de la época (aplicados en frío), que, posiblemente, haya formado parte de un ajuar funerario de un miembro destacado de la dinastía Tang. Destaca por el naturalismo que ha retratado el artista. La Dinastía Tang es considerada por los historiadores como una época de esplendor de la civilización china, igual o incluso superior al periodo Han. Surgida tras un periodo de despotismo bajo el reinado del cruel Yang Di, fue instaurada por Li Shimin quien, movido por la piedad filial, puso a su padre en el trono antes de asumir él mismo el papel de emperador y fundar la dinastía Tang. Estimulado por el contacto con la India y Oriente Próximo a través de la Ruta de la Seda, el imperio Tang experimentó un auge creativo en numerosos campos. El budismo, que había surgido en la India en tiempos de Confucio, siguió floreciendo durante este periodo y fue adoptado por la familia imperial, convirtiéndose en parte esencial de la cultura tradicional china. Asimismo, el desarrollo de la imprenta amplió la difusión de las obras escritas, dando lugar a la edad de oro del arte y la literatura chinos. La gran apertura cultural dará lugar a un arte fundamentalmente colorista, expresivo y muy ecléctico, aunque sigue siendo principalmente de uso funerario, donde el artista sigue siendo un artesano anónimo. Sin embargo, a partir de este momento, la cerámica de alta cocción, decorada con esmaltes, se utilizará como símbolo de estatus, con tipologías como los recipientes para la mesa del literato y todo tipo de vajillas. La terracota, por su parte, se sigue utilizando para el ajuar funerario, aunque a partir de ahora también se empleará el gres, sobre todo para las tumbas de nobles y eruditos. En las piezas funerarias, grupo al que pertenecen estos osos, se introduce una importante novedad: los vidriados tricolores de plomo (sancai), aunque se siguen fabricando piezas decoradas con engobes. Dentro del ajuar funerario se distinguen seis grupos tipológicos, cada uno de ellos de gran variedad: guardianes de tumbas, con guerreros y bestias protectoras; figuras ceremoniales con sus sirvientes; animales de todo tipo, como bueyes, camellos o caballos; músicos y damas de la corte; utensilios y vasijas; y, por último, modelos arquitectónicos. Asimismo, pueden distinguirse tres periodos. En el primero de ellos, entre 681 y 683, predominan las figuras decoradas con engobes, incluso sin vidriar, por lo que las piezas aquí presentadas podrían fecharse entre estos años. El segundo periodo se sitúa entre 683 y 779, y es el gran periodo de los sancai, con predominio de los esmaltes. Por último, hasta principios del siglo X se siguieron fabricando piezas con esmaltes sancai, aunque de menor calidad que las del periodo anterior.

61 

Caballo con jinete. China, dinastía Tang, 619-906 d.C. Terracota policromada. Medidas: 33 cm (alto) x 31 cm (largo). Certificado de la Galería Po Yuen Tong de Honk Kong. Figura de caballo con jinete realizada en terracota policromada, probablemente con los engobes habituales de la época (aplicados en frío), que, posiblemente, haya formado parte de un ajuar funerario de un miembro destacado de la dinastía Tang. Destaca por el naturalismo que ha retratado el artista. La Dinastía Tang es considerada por los historiadores como una época de esplendor de la civilización china, igual o incluso superior al periodo Han. Surgida tras un periodo de despotismo bajo el reinado del cruel Yang Di, fue instaurada por Li Shimin quien, movido por la piedad filial, puso a su padre en el trono antes de asumir él mismo el papel de emperador y fundar la dinastía Tang. Estimulado por el contacto con la India y Oriente Próximo a través de la Ruta de la Seda, el imperio Tang experimentó un auge creativo en numerosos campos. El budismo, que había surgido en la India en tiempos de Confucio, siguió floreciendo durante este periodo y fue adoptado por la familia imperial, convirtiéndose en parte esencial de la cultura tradicional china. Asimismo, el desarrollo de la imprenta amplió la difusión de las obras escritas, dando lugar a la edad de oro del arte y la literatura chinos. La gran apertura cultural dará lugar a un arte fundamentalmente colorista, expresivo y muy ecléctico, aunque sigue siendo principalmente de uso funerario, donde el artista sigue siendo un artesano anónimo. Sin embargo, a partir de este momento, la cerámica de alta cocción, decorada con esmaltes, se utilizará como símbolo de estatus, con tipologías como los recipientes para la mesa del literato y todo tipo de vajillas. La terracota, por su parte, se sigue utilizando para el ajuar funerario, aunque a partir de ahora también se empleará el gres, sobre todo para las tumbas de nobles y eruditos. En las piezas funerarias, grupo al que pertenecen estos osos, se introduce una importante novedad: los vidriados tricolores de plomo (sancai), aunque se siguen fabricando piezas decoradas con engobes. Dentro del ajuar funerario se distinguen seis grupos tipológicos, cada uno de ellos de gran variedad: guardianes de tumbas, con guerreros y bestias protectoras; figuras ceremoniales con sus sirvientes; animales de todo tipo, como bueyes, camellos o caballos; músicos y damas de la corte; utensilios y vasijas; y, por último, modelos arquitectónicos. Asimismo, pueden distinguirse tres periodos. En el primero de ellos, entre 681 y 683, predominan las figuras decoradas con engobes, incluso sin vidriar, por lo que las piezas aquí presentadas podrían fecharse entre estos años. El segundo periodo se sitúa entre 683 y 779, y es el gran periodo de los sancai, con predominio de los esmaltes. Por último, hasta principios del siglo X se siguieron fabricando piezas con esmaltes sancai, aunque de menor calidad que las del periodo anterior.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados