Null Estatua femenina; Tanagra, Beocia, siglo III a.C.

Terracota. 

Presenta co…
Descripción

Estatua femenina; Tanagra, Beocia, siglo III a.C. Terracota. Presenta concreciones minerales y ligeras faltas. Tiene un antiguo número de inventario en el reverso. Medidas: 25,5 x 8 x 6 cm. Tanagra, también llamada Tanagraois, era una ciudad de Beocia, cerca de la frontera con el Ática, en un territorio llamado Pemándrida, que producía el mejor vino de Beocia. En lo alto, con sus templos separados de las casas, contaba con una importante necrópolis. Destacan unas figuras humanas realizadas en terracota y llamadas "tanagrines", de moda en el mundo griego antiguo desde finales del siglo IV a.C. hasta finales del siglo III a.C., encontradas principalmente en las tumbas helenísticas, pero también en los templos, y halladas en grandes cantidades a partir del último tercio del siglo XIX aproximadamente. Formaban parte de los ajuares, y generalmente pertenecían a la escuela escultórica ática, con una fuerte influencia de la escuela de Praxíteles (como se aprecia en el presente caso por la curva que forma la figura a la altura de las caderas, "invención" de este escultor y por ello conocida como "curva praxiteliana"), con rostros de expresión dulce y cierto aire lánguido, y probablemente realizadas en talleres atenienses en muchos casos. Se han hecho descubrimientos similares en Myrina (actual Turquía), Cirene (Italia) y Alejandría (Egipto). Presenta concreciones minerales y ligeras fallas.

16 

Estatua femenina; Tanagra, Beocia, siglo III a.C. Terracota. Presenta concreciones minerales y ligeras faltas. Tiene un antiguo número de inventario en el reverso. Medidas: 25,5 x 8 x 6 cm. Tanagra, también llamada Tanagraois, era una ciudad de Beocia, cerca de la frontera con el Ática, en un territorio llamado Pemándrida, que producía el mejor vino de Beocia. En lo alto, con sus templos separados de las casas, contaba con una importante necrópolis. Destacan unas figuras humanas realizadas en terracota y llamadas "tanagrines", de moda en el mundo griego antiguo desde finales del siglo IV a.C. hasta finales del siglo III a.C., encontradas principalmente en las tumbas helenísticas, pero también en los templos, y halladas en grandes cantidades a partir del último tercio del siglo XIX aproximadamente. Formaban parte de los ajuares, y generalmente pertenecían a la escuela escultórica ática, con una fuerte influencia de la escuela de Praxíteles (como se aprecia en el presente caso por la curva que forma la figura a la altura de las caderas, "invención" de este escultor y por ello conocida como "curva praxiteliana"), con rostros de expresión dulce y cierto aire lánguido, y probablemente realizadas en talleres atenienses en muchos casos. Se han hecho descubrimientos similares en Myrina (actual Turquía), Cirene (Italia) y Alejandría (Egipto). Presenta concreciones minerales y ligeras fallas.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados