Null Plato de pescado. Magna Grecia, Apulia, siglo IV a.C. 

Cerámica. 

Procede…
Descripción

Plato de pescado. Magna Grecia, Apulia, siglo IV a.C. Cerámica. Procedencia: Colección privada, Alemania. Procedente del patrimonio de Else Kienzle, farmacéutica de Stuttgart, fallecida en 2006 a la edad de 94 años. La Sra. Kienzle era una apasionada coleccionista y presentaba, entre otras cosas, sus obras de arte precolombino, adquiridas en la Galería Valentin de Stuttgart o traídas de sus numerosos viajes con Hauser entre 1950 y 1970. Bibliografía: -ARANEGUI GASCO, C. "Los platos de peces y el más allá". Complutum Extra en homenaje al profesor Manuel Fernández Miranda. Universidad Complutense de Madrid, 6-1. 1996. pp. 401-41. -CANESSA, Ercole y SAMBON, Arthur. Jarrones Antiguos de Tierra Cuite: Colección Canessa. Bibliothèque du Musée. 1904.París. n. 141, p. 43. -LEON Lacroix. La Faune Marine dans la Décoration des Plats à Poissons. Etude sur la Céramique Grecque d'italie Méridionale. Verviers, Bélgica. 1937. pl. XXIII. -MAYO M. The Art of South Italy, Vases from Magna Graecia. Richmond. 1982. -MCPHEE, 1. y TRENDALL, A.D. Greek red-figured fish-plates. Basilea. 1987. -SCHEFOLD K. UNTERSUCHUNGEN, Z.D. Kertscher vasen. Berlin. 1934. p. 138. -TRENDALL , A DY CAMBITOGLOU, A. First Supplement to the Red-Figured Vases of Apulia. Londres 1983 -TRENDALL A. D. Red Figure Vases of South Italy and Sicily, Londres, 1989. Prueba de termoluminiscencia adjunta. Intacto. Medidas: 18 cm (diámetro). Los platos de pescado de la cultura griega tenían el fondo adornado con la representación de tres grandes peces. Por lo general, los peces se realizaban con la técnica de figuras rojas sobre fondo negro, creando así una imagen totalmente clara y discernible que evidenciaba su función. En esta ocasión, el artista se deleita con el detalle de las branquias, las escamas y las aletas. La cerámica de figuras rojas fue uno de los estilos figurativos más importantes de la producción griega. Se desarrolló en Atenas hacia el año 530 a.C. y se utilizó hasta el siglo III a.C. Sustituyó en pocas décadas al anterior estilo predominante de cerámica de figuras negras. La base técnica era la misma en ambos casos, pero en las figuras rojas el colorido se invierte, resaltándose las figuras sobre un fondo oscuro, como si estuvieran iluminadas por una luz teatral, siguiendo un esquema más natural. Los pintores que trabajaban con figuras negras se veían obligados a mantener los motivos bien separados entre sí y a limitar la complejidad de la ilustración. En cambio, la técnica de las figuras rojas permitía una mayor libertad. Cada figura se silueteaba sobre un fondo negro, lo que permitía a los pintores representar los detalles anatómicos con mayor precisión y variedad. La técnica consistía en pintar los motivos sobre la pieza aún húmeda, utilizando un barniz transparente que, al cocerse, adquiría una intensa tonalidad negra. Por lo tanto, los motivos eran invisibles antes de la cocción, lo que obligaba a los pintores a trabajar totalmente de memoria, sin poder ver su trabajo anterior. Una vez cocida la pieza, las zonas no cubiertas por el esmalte permanecían con el tono rojizo de la arcilla, mientras que las zonas esmaltadas, las "pintadas", adquirían un color negro denso y brillante.

Plato de pescado. Magna Grecia, Apulia, siglo IV a.C. Cerámica. Procedencia: Colección privada, Alemania. Procedente del patrimonio de Else Kienzle, farmacéutica de Stuttgart, fallecida en 2006 a la edad de 94 años. La Sra. Kienzle era una apasionada coleccionista y presentaba, entre otras cosas, sus obras de arte precolombino, adquiridas en la Galería Valentin de Stuttgart o traídas de sus numerosos viajes con Hauser entre 1950 y 1970. Bibliografía: -ARANEGUI GASCO, C. "Los platos de peces y el más allá". Complutum Extra en homenaje al profesor Manuel Fernández Miranda. Universidad Complutense de Madrid, 6-1. 1996. pp. 401-41. -CANESSA, Ercole y SAMBON, Arthur. Jarrones Antiguos de Tierra Cuite: Colección Canessa. Bibliothèque du Musée. 1904.París. n. 141, p. 43. -LEON Lacroix. La Faune Marine dans la Décoration des Plats à Poissons. Etude sur la Céramique Grecque d'italie Méridionale. Verviers, Bélgica. 1937. pl. XXIII. -MAYO M. The Art of South Italy, Vases from Magna Graecia. Richmond. 1982. -MCPHEE, 1. y TRENDALL, A.D. Greek red-figured fish-plates. Basilea. 1987. -SCHEFOLD K. UNTERSUCHUNGEN, Z.D. Kertscher vasen. Berlin. 1934. p. 138. -TRENDALL , A DY CAMBITOGLOU, A. First Supplement to the Red-Figured Vases of Apulia. Londres 1983 -TRENDALL A. D. Red Figure Vases of South Italy and Sicily, Londres, 1989. Prueba de termoluminiscencia adjunta. Intacto. Medidas: 18 cm (diámetro). Los platos de pescado de la cultura griega tenían el fondo adornado con la representación de tres grandes peces. Por lo general, los peces se realizaban con la técnica de figuras rojas sobre fondo negro, creando así una imagen totalmente clara y discernible que evidenciaba su función. En esta ocasión, el artista se deleita con el detalle de las branquias, las escamas y las aletas. La cerámica de figuras rojas fue uno de los estilos figurativos más importantes de la producción griega. Se desarrolló en Atenas hacia el año 530 a.C. y se utilizó hasta el siglo III a.C. Sustituyó en pocas décadas al anterior estilo predominante de cerámica de figuras negras. La base técnica era la misma en ambos casos, pero en las figuras rojas el colorido se invierte, resaltándose las figuras sobre un fondo oscuro, como si estuvieran iluminadas por una luz teatral, siguiendo un esquema más natural. Los pintores que trabajaban con figuras negras se veían obligados a mantener los motivos bien separados entre sí y a limitar la complejidad de la ilustración. En cambio, la técnica de las figuras rojas permitía una mayor libertad. Cada figura se silueteaba sobre un fondo negro, lo que permitía a los pintores representar los detalles anatómicos con mayor precisión y variedad. La técnica consistía en pintar los motivos sobre la pieza aún húmeda, utilizando un barniz transparente que, al cocerse, adquiría una intensa tonalidad negra. Por lo tanto, los motivos eran invisibles antes de la cocción, lo que obligaba a los pintores a trabajar totalmente de memoria, sin poder ver su trabajo anterior. Una vez cocida la pieza, las zonas no cubiertas por el esmalte permanecían con el tono rojizo de la arcilla, mientras que las zonas esmaltadas, las "pintadas", adquirían un color negro denso y brillante.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados