Null Jerónimo Jacinto Espinosa (Cocentaina, Alicante, 1600 - Valencia, 1667). "C…
Descripción

Jerónimo Jacinto Espinosa (Cocentaina, Alicante, 1600 - Valencia, 1667). "Cristo predicando".Óleo sobre lienzo.Presenta tasación pericial realizada por Joan-Ramón Triadó en Barcelona en 1999. Presenta informe técnico de restauración.Medidas: 108 x 86 cm; 142 X 121 cm (marco).Aquí la figura monumental del Salvador es la protagonista de la composición, levantando su mano derecha para dar la bendición. En la mano izquierda sujeta parte de su manto que recoge con la mano sobre el pecho en actitud de compasión y perdón, motivo que alude a la autoridad universal de la doctrina cristiana. Destaca también la importancia de la iluminación, de influencia naturalista, así como el sobrio cromatismo, con expresivos contrastes de luces y sombras y una luz dirigida y dramática.Jerónimo Jacinto Espinosa fue uno de los más importantes representantes del primer barroco valenciano. Nacido en Cocentaina y afincado en Valencia, tras la muerte de Francisco Ribalta en 1628 se convirtió en el pintor más prestigioso de la ciudad. Se formó con su padre, el pintor manierista Jerónimo Rodríguez de Espinosa, y demostró un talento precoz. Su lenguaje está influido también por Francisco Ribalta, así como por Juan Ribalta y Pedro Orrente. Fue un pintor prolífico, centrado principalmente en temas hagiográficos y escenas del Nuevo Testamento. Sin embargo, también realizó retratos en el estilo naturalista de su formación. De hecho, el naturalismo tenebrista, con su entonación cálida y caravaggesca a la manera de los Ribalta, se mantuvo constante en su obra a lo largo de toda su carrera, sin mostrar influencia alguna de las nuevas tendencias decorativas barrocas que triunfaron en Madrid y Sevilla.Espinosa firmó su primera obra importante, El milagro del Cristo del Rescate, en 1622-23. En este lienzo ya mostraba una plenitud de facultades en su pintura. En este lienzo mostró ya un estilo plenamente maduro, que pronto le valió nuevos encargos de diversos conventos valencianos. De esta época data también su magistral retrato del dominico Jerónimo Mos (1628). Espinosa trabajó también para la nobleza local, aunque muchas de las obras que ejecutó antes de 1640 se han perdido. En los años siguientes, y sobre todo en la última década de su vida, realizó sus obras más notables, y trabajó para la catedral, la universidad y la propia ciudad de Valencia. También hay que destacar que se conservan algunos dibujos de su mano, que nos permiten comprender mejor su sistema de trabajo. Se trata de estudios del natural, imprescindibles para conseguir el realismo de su pintura. Su trabajo sobre el lienzo era rápido, con pinceladas al estilo veneciano, veladuras y pasta fluida. Gracias a ello, conseguía una brillantez de color alabada por sus contemporáneos. Las obras de Espinosa se conservan actualmente en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, la Universidad de Valencia, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de la Ciudad de Valencia y otras colecciones, tanto públicas como privadas, así como en diversos centros religiosos de la Comunidad Valenciana.

97 

Jerónimo Jacinto Espinosa (Cocentaina, Alicante, 1600 - Valencia, 1667). "Cristo predicando".Óleo sobre lienzo.Presenta tasación pericial realizada por Joan-Ramón Triadó en Barcelona en 1999. Presenta informe técnico de restauración.Medidas: 108 x 86 cm; 142 X 121 cm (marco).Aquí la figura monumental del Salvador es la protagonista de la composición, levantando su mano derecha para dar la bendición. En la mano izquierda sujeta parte de su manto que recoge con la mano sobre el pecho en actitud de compasión y perdón, motivo que alude a la autoridad universal de la doctrina cristiana. Destaca también la importancia de la iluminación, de influencia naturalista, así como el sobrio cromatismo, con expresivos contrastes de luces y sombras y una luz dirigida y dramática.Jerónimo Jacinto Espinosa fue uno de los más importantes representantes del primer barroco valenciano. Nacido en Cocentaina y afincado en Valencia, tras la muerte de Francisco Ribalta en 1628 se convirtió en el pintor más prestigioso de la ciudad. Se formó con su padre, el pintor manierista Jerónimo Rodríguez de Espinosa, y demostró un talento precoz. Su lenguaje está influido también por Francisco Ribalta, así como por Juan Ribalta y Pedro Orrente. Fue un pintor prolífico, centrado principalmente en temas hagiográficos y escenas del Nuevo Testamento. Sin embargo, también realizó retratos en el estilo naturalista de su formación. De hecho, el naturalismo tenebrista, con su entonación cálida y caravaggesca a la manera de los Ribalta, se mantuvo constante en su obra a lo largo de toda su carrera, sin mostrar influencia alguna de las nuevas tendencias decorativas barrocas que triunfaron en Madrid y Sevilla.Espinosa firmó su primera obra importante, El milagro del Cristo del Rescate, en 1622-23. En este lienzo ya mostraba una plenitud de facultades en su pintura. En este lienzo mostró ya un estilo plenamente maduro, que pronto le valió nuevos encargos de diversos conventos valencianos. De esta época data también su magistral retrato del dominico Jerónimo Mos (1628). Espinosa trabajó también para la nobleza local, aunque muchas de las obras que ejecutó antes de 1640 se han perdido. En los años siguientes, y sobre todo en la última década de su vida, realizó sus obras más notables, y trabajó para la catedral, la universidad y la propia ciudad de Valencia. También hay que destacar que se conservan algunos dibujos de su mano, que nos permiten comprender mejor su sistema de trabajo. Se trata de estudios del natural, imprescindibles para conseguir el realismo de su pintura. Su trabajo sobre el lienzo era rápido, con pinceladas al estilo veneciano, veladuras y pasta fluida. Gracias a ello, conseguía una brillantez de color alabada por sus contemporáneos. Las obras de Espinosa se conservan actualmente en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, la Universidad de Valencia, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de la Ciudad de Valencia y otras colecciones, tanto públicas como privadas, así como en diversos centros religiosos de la Comunidad Valenciana.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Retrato orientalista". Acuarela sobre papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 37,5 x 29 cm; 63 x 54 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Odalisca". Acuarela sobre papel. Firmada en la esquina inferior derecha. Medidas: 35 x 26 cm; 62 x 54 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.