Null Escuela española; último tercio del siglo XVIII. "Dolorosa".Óleo sobre lien…
Descripción

Escuela española; último tercio del siglo XVIII. "Dolorosa".Óleo sobre lienzo.Necesita restauración. Presenta desprendimientos y roturas pictóricas.Medidas: 74,5 x 56 cm, 78 x 59 cm (marco).En esta obra devocional el pintor presenta a María como Mater dolorosa, situada sobre un fondo neutro y oscuro que acentúa la monumentalidad de la figura. La Virgen es retratada en este momento, tras la muerte de su Hijo, sufriendo y sintiendo un profundo dolor que se representa simbólicamente en forma de espada que atraviesa su corazón. La devoción a los dolores de la Virgen hunde sus raíces en la época medieval, y estuvo especialmente extendida entre la Orden de los Servitas, fundada en 1233. Existen numerosas y variadas representaciones iconográficas cuyo tema central es la Virgen María en su aspecto Doloroso, la primera de las cuales la representa junto al Niño Jesús, que duerme ajeno al futuro sufrimiento que le espera. La imagen devocional está inscrita en un óvalo en cuyo perímetro puede leerse la leyenda ECCE MATER TUA (Aquí está tu madre).Cabe mencionar que, durante la dominación colonial española, se desarrolló una pintura principalmente religiosa, destinada a cristianizar a los pueblos indígenas. Los pintores locales tomaron como modelo las obras españolas, a las que siguieron literalmente en cuanto a tipos e iconografía. Los modelos más frecuentes eran los ángeles arcabuceros y las vírgenes triangulares; sin embargo, en los primeros años del siglo XIX, en la época de la independencia y la apertura política de algunas de las colonias, varios artistas comenzaron a plasmar un nuevo modelo de pintura con identidad propia.

95 

Escuela española; último tercio del siglo XVIII. "Dolorosa".Óleo sobre lienzo.Necesita restauración. Presenta desprendimientos y roturas pictóricas.Medidas: 74,5 x 56 cm, 78 x 59 cm (marco).En esta obra devocional el pintor presenta a María como Mater dolorosa, situada sobre un fondo neutro y oscuro que acentúa la monumentalidad de la figura. La Virgen es retratada en este momento, tras la muerte de su Hijo, sufriendo y sintiendo un profundo dolor que se representa simbólicamente en forma de espada que atraviesa su corazón. La devoción a los dolores de la Virgen hunde sus raíces en la época medieval, y estuvo especialmente extendida entre la Orden de los Servitas, fundada en 1233. Existen numerosas y variadas representaciones iconográficas cuyo tema central es la Virgen María en su aspecto Doloroso, la primera de las cuales la representa junto al Niño Jesús, que duerme ajeno al futuro sufrimiento que le espera. La imagen devocional está inscrita en un óvalo en cuyo perímetro puede leerse la leyenda ECCE MATER TUA (Aquí está tu madre).Cabe mencionar que, durante la dominación colonial española, se desarrolló una pintura principalmente religiosa, destinada a cristianizar a los pueblos indígenas. Los pintores locales tomaron como modelo las obras españolas, a las que siguieron literalmente en cuanto a tipos e iconografía. Los modelos más frecuentes eran los ángeles arcabuceros y las vírgenes triangulares; sin embargo, en los primeros años del siglo XIX, en la época de la independencia y la apertura política de algunas de las colonias, varios artistas comenzaron a plasmar un nuevo modelo de pintura con identidad propia.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados