Null Escuela española de la segunda mitad del siglo XIX.

Sigue modelos de la Co…
Descripción

Escuela española de la segunda mitad del siglo XIX. Sigue modelos de la Corona de Aragón del siglo XV. "Moisés". Óleo y dorado sobre tabla. Presenta falta de policromía y daños causados por xilófagos en el marco. Necesita restauración. Medidas: 210 x 46 cm; 214 x 49,5 cm (marco). La efigie de Moisés se erige ocupando todo el formato vertical, de manera que se subraya su monumentalidad e importancia simbólica. En el atuendo real y las aplicaciones doradas, con efecto repujado, se aprecia la voluntad de seguir los modelos renacentistas de la Corona de Aragón. Aunque el profeta no lleva las tablas de la Ley ni la zarza ardiente (sus dos atributos más significativos), se le reconoce por los mechones de pelo que se alzan formando dos cuernos. Este elemento, presente en algunas de las representaciones más famosas de Moisés, se debe a la mala interpretación de la Biblia. Al traducirse del hebreo al latín, la antigua expresión hebrea "keren or", que se refiere al estado brillante del rostro de Moisés, fue malinterpretada por Jerónimo de Estridón como "cuernos" e incluida como tal en la Vulgata. Esto dio lugar a un Moisés con cuernos en diversas imágenes eclesiásticas de finales del Gótico y principios del Renacimiento, época a la que evoca este cuadro. Sin embargo, los cuernos siguieron utilizándose, a veces acompañados de un halo resplandeciente, a veces solos, como en el caso de la famosa escultura de Miguel Ángel.

87 

Escuela española de la segunda mitad del siglo XIX. Sigue modelos de la Corona de Aragón del siglo XV. "Moisés". Óleo y dorado sobre tabla. Presenta falta de policromía y daños causados por xilófagos en el marco. Necesita restauración. Medidas: 210 x 46 cm; 214 x 49,5 cm (marco). La efigie de Moisés se erige ocupando todo el formato vertical, de manera que se subraya su monumentalidad e importancia simbólica. En el atuendo real y las aplicaciones doradas, con efecto repujado, se aprecia la voluntad de seguir los modelos renacentistas de la Corona de Aragón. Aunque el profeta no lleva las tablas de la Ley ni la zarza ardiente (sus dos atributos más significativos), se le reconoce por los mechones de pelo que se alzan formando dos cuernos. Este elemento, presente en algunas de las representaciones más famosas de Moisés, se debe a la mala interpretación de la Biblia. Al traducirse del hebreo al latín, la antigua expresión hebrea "keren or", que se refiere al estado brillante del rostro de Moisés, fue malinterpretada por Jerónimo de Estridón como "cuernos" e incluida como tal en la Vulgata. Esto dio lugar a un Moisés con cuernos en diversas imágenes eclesiásticas de finales del Gótico y principios del Renacimiento, época a la que evoca este cuadro. Sin embargo, los cuernos siguieron utilizándose, a veces acompañados de un halo resplandeciente, a veces solos, como en el caso de la famosa escultura de Miguel Ángel.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados