Null Escuela española del siglo XVII. "Santa María de Egipto".Óleo sobre lienzo.…
Descripción

Escuela española del siglo XVII. "Santa María de Egipto".Óleo sobre lienzo.Tiene un parche en el reverso. Necesita limpieza.Medidas: 121 x 89 cm, 131 x 99 cm (marco).La obra representa un retrato de busto femenino. La mujer está apoyada en una roca, con las manos en actitud de oración, mirando con los ojos abiertos y el rostro doliente y penitente a un Crucifijo. Por atributos como la calavera, el libro y la cuerda sobre la roca, puede identificarse con Santa María Egipciaca. Santa María Egipciaca (ca. 344 - ca. 421) es venerada como patrona de las mujeres penitentes, especialmente en la Iglesia copta, pero también en la católica, la ortodoxa y la anglicana. La principal fuente de información sobre ella es la "Vita" escrita por Sofronio, patriarca de Jerusalén, en el siglo VI. Nacida en Egipto, a los doce años se trasladó a Alejandría, donde llevó una vida disoluta y, según algunos autores, se dedicó a la prostitución. Sin embargo, Sofronio afirma que a menudo se negaba a aceptar el dinero que le ofrecían por sus favores sexuales, movida únicamente por "un deseo insaciable y una pasión irreprimible". Después de diecisiete años, María viajó a Jerusalén para la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, impulsada por el deseo de encontrarse con peregrinos lujuriosos. Allí, sin embargo, cuando intentó entrar en la iglesia del Santo Sepulcro, una fuerza invisible se lo impidió. Consciente de que esto había ocurrido a causa de su impureza, sintió un fuerte remordimiento y, al ver un icono de la Theotokos fuera de la iglesia, rezó pidiendo perdón y prometió renunciar al mundo, consagrándose a la vida ascética. Después de esto, intentó de nuevo entrar en la iglesia, y se le permitió hacerlo. Tras comulgar, se fue al desierto y vivió allí el resto de su vida como eremita. Según la leyenda, sólo llevaba consigo tres panes (símbolo de la Eucaristía) y vivía de lo que encontraba en la naturaleza.

83 

Escuela española del siglo XVII. "Santa María de Egipto".Óleo sobre lienzo.Tiene un parche en el reverso. Necesita limpieza.Medidas: 121 x 89 cm, 131 x 99 cm (marco).La obra representa un retrato de busto femenino. La mujer está apoyada en una roca, con las manos en actitud de oración, mirando con los ojos abiertos y el rostro doliente y penitente a un Crucifijo. Por atributos como la calavera, el libro y la cuerda sobre la roca, puede identificarse con Santa María Egipciaca. Santa María Egipciaca (ca. 344 - ca. 421) es venerada como patrona de las mujeres penitentes, especialmente en la Iglesia copta, pero también en la católica, la ortodoxa y la anglicana. La principal fuente de información sobre ella es la "Vita" escrita por Sofronio, patriarca de Jerusalén, en el siglo VI. Nacida en Egipto, a los doce años se trasladó a Alejandría, donde llevó una vida disoluta y, según algunos autores, se dedicó a la prostitución. Sin embargo, Sofronio afirma que a menudo se negaba a aceptar el dinero que le ofrecían por sus favores sexuales, movida únicamente por "un deseo insaciable y una pasión irreprimible". Después de diecisiete años, María viajó a Jerusalén para la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, impulsada por el deseo de encontrarse con peregrinos lujuriosos. Allí, sin embargo, cuando intentó entrar en la iglesia del Santo Sepulcro, una fuerza invisible se lo impidió. Consciente de que esto había ocurrido a causa de su impureza, sintió un fuerte remordimiento y, al ver un icono de la Theotokos fuera de la iglesia, rezó pidiendo perdón y prometió renunciar al mundo, consagrándose a la vida ascética. Después de esto, intentó de nuevo entrar en la iglesia, y se le permitió hacerlo. Tras comulgar, se fue al desierto y vivió allí el resto de su vida como eremita. Según la leyenda, sólo llevaba consigo tres panes (símbolo de la Eucaristía) y vivía de lo que encontraba en la naturaleza.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados