Null Escuela italiana, siglo XVI. 

Cristo crucificado, hacia 1570.

Bronce dora…
Descripción

Escuela italiana, siglo XVI. Cristo crucificado, hacia 1570. Bronce dorado. Fundición de ANTONIO GENTILI (1519-1609). Inspirado en GUGLIELMO DELLA PORTA (hacia 1500-1577). Cruz y base en metacrilato. Presenta algunos desgastes en el dorado. Medidas: 24 x 20,5 x 4,5 cm (Cristo); 43 x 28 cm (base y cruz). Cristo crucificado en bronce dorado, fundido por Antonio Gentili da Faenza hacia 1570, a partir de un modelo del escultor Guillermo Della Porta. La exquisitez del orfebre renacentista y las soluciones manieristas de Della Porta se combinan felizmente en esta delicada efigie. Representa a un Cristo muerto con tres clavos. Estilísticamente, la escultura pertenece a la tradición renacentista del Cinquecento, que se manifiesta en la voluntad del autor de evitar la representación del patetismo, optando en cambio por representar el momento después de la muerte. La musculatura relajada, la armonía de las proporciones anatómicas, la inclinación hacia la izquierda de las rodillas y hacia la derecha de la cabeza, el hábil juego del drapeado del paño de pureza y la estilización de los rasgos fisonómicos componen un conjunto clásico e intemporal. Sin embargo, un rasgo genuinamente manierista es el sutil alargamiento de los brazos. Se trata de una deformación expresiva típica del manierismo destinada, en este caso, a destacar y subrayar la belleza trágica de la crucifixión. Antonio Gentili, también conocido como Antonio da Faenza, fue un orfebre, escultor y grabador italiano nacido en Faenza, Italia. Se le considera uno de los orfebres más importantes del siglo XVI, famoso por sus intrincados y magistrales trabajos en metales preciosos. Los primeros años de Gentili y su formación artística no están del todo claros. Se cree que fue aprendiz de orfebres locales en Faenza antes de trasladarse a Roma a mediados del siglo XVI. Roma era entonces un vibrante centro artístico, y el contacto de Gentili con los maestros del Renacimiento influyó sin duda en su estilo y su técnica. En Roma, Gentili estableció un exitoso taller y obtuvo reconocimiento por su exquisita artesanía. Recibió numerosos encargos de clientes adinerados, como cardenales, papas y miembros de la nobleza romana. Sus obras fueron muy codiciadas por su elegancia, virtuosismo técnico e incorporación de piedras preciosas, esmaltes y otros elementos decorativos. Entre las obras más notables de Gentili se encuentran: la Cruz Farnesio y los Candelabros (1581-1582), el Relicario de la Santa Espina (1586-1589), encargado por el papa Sixto V, y la Mitra del papa Gregorio XIII (1583-1585). Guglielmo della Porta fue un arquitecto y escultor italiano del periodo manierista. Nació en el seno de una familia de renombre relacionada con las artes. Su padre, Giovanni Battista della Porta, destacó como escultor. Fue aprendiz en el taller de su tío Giovanni Giacomo della Porta en Génova. Trabajó con él en la construcción de la catedral de Milán. Hacia 1530 se le encomendó la tarea de reproducir algunas obras de Leonardo da Vinci. De vuelta en Génova, perfecciona su técnica de dibujo con el maestro Perin del Vaga, con quien trabaja en el Palacio Doria. Hacia 1537 se trasladó a Roma, donde entró en contacto con Sebastiano del Piombo, quien le recomendó a Miguel Ángel. Trabajó en las piernas del Hércules Farnesio, una escultura que se encontró sin piernas. Cuando se encontraron las piernas originales, Miguel Ángel recomendó que se conservaran las de Della Porta, como demostración de que los modernos podían compararse con los antiguos. Obtuvo un puesto en la casa de la moneda papal.

76 

Escuela italiana, siglo XVI. Cristo crucificado, hacia 1570. Bronce dorado. Fundición de ANTONIO GENTILI (1519-1609). Inspirado en GUGLIELMO DELLA PORTA (hacia 1500-1577). Cruz y base en metacrilato. Presenta algunos desgastes en el dorado. Medidas: 24 x 20,5 x 4,5 cm (Cristo); 43 x 28 cm (base y cruz). Cristo crucificado en bronce dorado, fundido por Antonio Gentili da Faenza hacia 1570, a partir de un modelo del escultor Guillermo Della Porta. La exquisitez del orfebre renacentista y las soluciones manieristas de Della Porta se combinan felizmente en esta delicada efigie. Representa a un Cristo muerto con tres clavos. Estilísticamente, la escultura pertenece a la tradición renacentista del Cinquecento, que se manifiesta en la voluntad del autor de evitar la representación del patetismo, optando en cambio por representar el momento después de la muerte. La musculatura relajada, la armonía de las proporciones anatómicas, la inclinación hacia la izquierda de las rodillas y hacia la derecha de la cabeza, el hábil juego del drapeado del paño de pureza y la estilización de los rasgos fisonómicos componen un conjunto clásico e intemporal. Sin embargo, un rasgo genuinamente manierista es el sutil alargamiento de los brazos. Se trata de una deformación expresiva típica del manierismo destinada, en este caso, a destacar y subrayar la belleza trágica de la crucifixión. Antonio Gentili, también conocido como Antonio da Faenza, fue un orfebre, escultor y grabador italiano nacido en Faenza, Italia. Se le considera uno de los orfebres más importantes del siglo XVI, famoso por sus intrincados y magistrales trabajos en metales preciosos. Los primeros años de Gentili y su formación artística no están del todo claros. Se cree que fue aprendiz de orfebres locales en Faenza antes de trasladarse a Roma a mediados del siglo XVI. Roma era entonces un vibrante centro artístico, y el contacto de Gentili con los maestros del Renacimiento influyó sin duda en su estilo y su técnica. En Roma, Gentili estableció un exitoso taller y obtuvo reconocimiento por su exquisita artesanía. Recibió numerosos encargos de clientes adinerados, como cardenales, papas y miembros de la nobleza romana. Sus obras fueron muy codiciadas por su elegancia, virtuosismo técnico e incorporación de piedras preciosas, esmaltes y otros elementos decorativos. Entre las obras más notables de Gentili se encuentran: la Cruz Farnesio y los Candelabros (1581-1582), el Relicario de la Santa Espina (1586-1589), encargado por el papa Sixto V, y la Mitra del papa Gregorio XIII (1583-1585). Guglielmo della Porta fue un arquitecto y escultor italiano del periodo manierista. Nació en el seno de una familia de renombre relacionada con las artes. Su padre, Giovanni Battista della Porta, destacó como escultor. Fue aprendiz en el taller de su tío Giovanni Giacomo della Porta en Génova. Trabajó con él en la construcción de la catedral de Milán. Hacia 1530 se le encomendó la tarea de reproducir algunas obras de Leonardo da Vinci. De vuelta en Génova, perfecciona su técnica de dibujo con el maestro Perin del Vaga, con quien trabaja en el Palacio Doria. Hacia 1537 se trasladó a Roma, donde entró en contacto con Sebastiano del Piombo, quien le recomendó a Miguel Ángel. Trabajó en las piernas del Hércules Farnesio, una escultura que se encontró sin piernas. Cuando se encontraron las piernas originales, Miguel Ángel recomendó que se conservaran las de Della Porta, como demostración de que los modernos podían compararse con los antiguos. Obtuvo un puesto en la casa de la moneda papal.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados