Null Escuela napolitana, posiblemente SEBASTIANO CONCA (Gaeta 1680 - Nápoles, 17…
Descripción

Escuela napolitana, posiblemente SEBASTIANO CONCA (Gaeta 1680 - Nápoles, 1764); siglo XVIII. "La Adoración de los Pastores". Óleo sobre lienzo. Medidas: 53 x 41 cm. La adoración de los pastores es un tema tradicional en el mundo del arte en el que Jesús se nos presenta como un rey. Un rey humilde que nace en un pajar. En este caso la obra ha sido concebida de forma teatral con la presencia del Niño en el centro como es habitual y un gran número de personajes que adoran su presencia y le rinden homenaje. El artista ha desplazado las figuras al fondo dejando un ligero espacio en primer plano que da espacialidad a la obra y también una cierta ligereza que facilita la compresión de una composición con tantos personajes. La luz parece irradiar directamente del cuerpo del Niño, cuya luminosidad se ve reforzada por la tela blanca que le rodea. Esta luz ilumina el rostro de la Virgen, resaltándolo sobre el fondo, e incide en otros puntos de la composición creando un expresivo y eficaz juego de claroscuros, típicamente barroco. Estéticamente, la obra recuerda mucho a Sebastiano Conca, pintor italiano activo durante el Barroco. Uno de los artistas más aclamados de su época, tuvo la oportunidad de realizar obras de gran formato, en las que combinó la grandiosidad típica del Barroco tardío y el estilo clasicista de Carlo Maratta.

73 

Escuela napolitana, posiblemente SEBASTIANO CONCA (Gaeta 1680 - Nápoles, 1764); siglo XVIII. "La Adoración de los Pastores". Óleo sobre lienzo. Medidas: 53 x 41 cm. La adoración de los pastores es un tema tradicional en el mundo del arte en el que Jesús se nos presenta como un rey. Un rey humilde que nace en un pajar. En este caso la obra ha sido concebida de forma teatral con la presencia del Niño en el centro como es habitual y un gran número de personajes que adoran su presencia y le rinden homenaje. El artista ha desplazado las figuras al fondo dejando un ligero espacio en primer plano que da espacialidad a la obra y también una cierta ligereza que facilita la compresión de una composición con tantos personajes. La luz parece irradiar directamente del cuerpo del Niño, cuya luminosidad se ve reforzada por la tela blanca que le rodea. Esta luz ilumina el rostro de la Virgen, resaltándolo sobre el fondo, e incide en otros puntos de la composición creando un expresivo y eficaz juego de claroscuros, típicamente barroco. Estéticamente, la obra recuerda mucho a Sebastiano Conca, pintor italiano activo durante el Barroco. Uno de los artistas más aclamados de su época, tuvo la oportunidad de realizar obras de gran formato, en las que combinó la grandiosidad típica del Barroco tardío y el estilo clasicista de Carlo Maratta.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

[FRANÇOIS DE SALES]. - ARNAULD (Antoine). Le Magnifique triomphe de saint François de Sales, évesque et prince de Genève, fondateur de l'Ordre de la Visitation de sainte Marie. En París, Gilles Tompère, 1680. Pequeño in-8, 10pp. numeradas del 1 al 10, 16pp. sin numerar, 134pp. numeradas del 11 al 144, 147pp. numeradas del 73 al 219, 11pp. sin numerar; signaturas: A4-B1, ã4, 4, B2-3, C-I4, K*-N*8, O*4, K-Z4, Aa-Ee4, Ff1, 2; morroco tabaco, lomo acanalado, doble filete frío dividiendo el lomo y enmarcando las tablas, filete dorado en los bordes, puntilla interior dorada, cantos dorados; cabeza y primera cubierta ligeramente soleadas (encuadernación del siglo XIX). Apoteosis de San Francisco de Sales, que combina una antología de su pensamiento y textos del propio Antoine Arnauld -no el gran Arnauld, como señaló Sainte-Beuve. El interés de Antoine Arnauld por el santo pudo provenir del hecho de que, como párroco del Hôpital Général de París, conocido como La Salpêtrière, donde se confinaba a los mendigos, habría sido sensible a la Introduction à la vie dévote, en la que San Francisco de Sales dice que considera los lugares de confinamiento -hospitales o prisiones- como lugares de salvación en los que se debe prestar una atención pastoral adecuada. Precioso retrato-portada de Saint François de Sales grabado en cobre fuera del texto por Herman Weyen según Jean Boulanger. Un estuche bibliográfico. Se trata probablemente de la primera edición, o al menos de la primera que se publicó, si tenemos en cuenta que el CcFr no conserva ni un solo ejemplar de una edición anterior, y si tenemos en cuenta los siguientes elementos: aquí encontramos la mención de "segunda edición" en el título, y la de "segunda impresión" en el prefacio. El volumen forma un todo compuesto: por una parte, comprende un primer conjunto de 113ff. en signatura regular (es decir, 219pp. paginados, seguidos de 7 páginas sin paginar para el índice), con varios textos, algunos de los cuales parecen claramente piezas ocasionales escritas con motivo de la canonización ("triunfo") de San Francisco de Sales (1665) -el índice menciona únicamente los textos de este primer conjunto-. El volumen incluye también un conjunto de 46ff. añadidos en fecha posterior, con firmas en mayúscula acompañadas de una estrella o en minúscula rematadas por una tilde, que contienen textos adicionales: tratados de piedad, oraciones, un texto sobre san Francisco de Sales y sus hermanos, y un prefacio que menciona el hecho de que la canonización ha pasado hace tiempo. Sin embargo, los dos juegos de hojas impresas llevan fechas del mismo año: el primer juego incluye un título fechado en 1680, las aprobaciones de dos teólogos de la Sorbona fechadas en junio y agosto de 1680 y un permiso del teniente general de la policía de París, Gabriel Nicolas de LaReynie, fechado en junio de 1680; del mismo modo, el segundo juego de hojas impresas lleva una aprobación del obispo de Ginebra fechada en agosto de 1680. Sin embargo, las fechas del primer juego aparecen en su hoja de título y en la última hoja, ambas aparentemente en papel diferente, lo que lógicamente sugeriría que fueron renovadas para la "segunda edición" y, por tanto, pertenecen al segundo juego. En cualquier caso, es muy probable que la obra en su forma anterior a los añadidos nunca llegara a distribuirse. Procedencia: Pingon (doble firma en el título, tachada). Posiblemente de la familia saboyana de este nombre, los barones de Cusy, una de cuyas esposas se casó con el hermano de San Francisco de Sales.