Null Atribuido al MAESTRO DE ASTORGA (activo en Astorga, León, hacia 1510-1530).…
Descripción

Atribuido al MAESTRO DE ASTORGA (activo en Astorga, León, hacia 1510-1530). San Juan Bautista. Óleo sobre tabla. Presenta faltas y daños causados por xilófagos. Tamaño: 147 x 69 cm; 154 x 76 cm (marco). El santo aparece en el centro de la composición con sus atributos característicos. Está descalzo y viste la habitual piel de camello. Sostiene un libro con tapas recortadas que imitan el terciopelo verde, mientras que con la mano derecha señala el Agnus Dei o cordero místico que descansa sobre el libro.Los Evangelios dicen de Juan Bautista que era hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel, prima de la Virgen María. Se retiró muy joven al desierto de Judea para llevar una vida ascética y predicar la penitencia, y reconoció en Jesús, que fue bautizado por él, al Mesías anunciado por los profetas. Un año después del bautismo de Cristo, en el año 29, Juan fue arrestado y encarcelado por el tetrarca de Galilea, Herodes Antipas, cuyo matrimonio con Herodías, su sobrina y cuñada, se había atrevido a censurar. Finalmente, San Juan fue decapitado, y su cabeza entregada a Salomé como recompensa por sus bellos bailes. Durante el siglo XV, la influencia de la escuela flamenca de pintura fue un factor clave en el desarrollo del arte europeo, sobre todo en España, vinculada a los Países Bajos por lazos políticos y económicos. En aquella época, los pintores flamencos establecieron un modelo estilístico basado en la búsqueda de la realidad, centrado en captar las cualidades de los objetos, dando especial importancia a los detalles secundarios y utilizando una técnica suave y propia de un dibujante. En el siglo XVI, como consecuencia de la introducción de las novedades del Renacimiento italiano, el estilo flamenco evolucionó hacia un sentido más clásico y escultórico, aunque conservando sus características propias. Este cambio también afectó a la escuela hispanoflamenca, que también tuvo cauces independientes para la penetración del estilo italiano. Las influencias llegaron a España principalmente de Rafael y sus seguidores, a través de grabados, óleos y pintores que viajaban entre ambos países, y el maestro de Astorga está considerado como uno de los principales artistas de la Castilla renacentista. Es cierto que no se conocen muchos datos biográficos del artista, por lo que no se conoce su nombre, aunque estuvo activo en León a principios del siglo XVI. Pintó el Retablo de San Miguel de la catedral de Astorga, el Nacimiento de Cristo con Santo Domingo y San Lorenzo y la Historia de Santiago, que se encuentra en la colección del Museo Lázaro Galdiano, y las cinco tablas de la colección del Museo del Prado de Madrid.

58 

Atribuido al MAESTRO DE ASTORGA (activo en Astorga, León, hacia 1510-1530). San Juan Bautista. Óleo sobre tabla. Presenta faltas y daños causados por xilófagos. Tamaño: 147 x 69 cm; 154 x 76 cm (marco). El santo aparece en el centro de la composición con sus atributos característicos. Está descalzo y viste la habitual piel de camello. Sostiene un libro con tapas recortadas que imitan el terciopelo verde, mientras que con la mano derecha señala el Agnus Dei o cordero místico que descansa sobre el libro.Los Evangelios dicen de Juan Bautista que era hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel, prima de la Virgen María. Se retiró muy joven al desierto de Judea para llevar una vida ascética y predicar la penitencia, y reconoció en Jesús, que fue bautizado por él, al Mesías anunciado por los profetas. Un año después del bautismo de Cristo, en el año 29, Juan fue arrestado y encarcelado por el tetrarca de Galilea, Herodes Antipas, cuyo matrimonio con Herodías, su sobrina y cuñada, se había atrevido a censurar. Finalmente, San Juan fue decapitado, y su cabeza entregada a Salomé como recompensa por sus bellos bailes. Durante el siglo XV, la influencia de la escuela flamenca de pintura fue un factor clave en el desarrollo del arte europeo, sobre todo en España, vinculada a los Países Bajos por lazos políticos y económicos. En aquella época, los pintores flamencos establecieron un modelo estilístico basado en la búsqueda de la realidad, centrado en captar las cualidades de los objetos, dando especial importancia a los detalles secundarios y utilizando una técnica suave y propia de un dibujante. En el siglo XVI, como consecuencia de la introducción de las novedades del Renacimiento italiano, el estilo flamenco evolucionó hacia un sentido más clásico y escultórico, aunque conservando sus características propias. Este cambio también afectó a la escuela hispanoflamenca, que también tuvo cauces independientes para la penetración del estilo italiano. Las influencias llegaron a España principalmente de Rafael y sus seguidores, a través de grabados, óleos y pintores que viajaban entre ambos países, y el maestro de Astorga está considerado como uno de los principales artistas de la Castilla renacentista. Es cierto que no se conocen muchos datos biográficos del artista, por lo que no se conoce su nombre, aunque estuvo activo en León a principios del siglo XVI. Pintó el Retablo de San Miguel de la catedral de Astorga, el Nacimiento de Cristo con Santo Domingo y San Lorenzo y la Historia de Santiago, que se encuentra en la colección del Museo Lázaro Galdiano, y las cinco tablas de la colección del Museo del Prado de Madrid.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados