Null Escuela manierista española; siglo XVI.

Cristo atado a la columna'.

Mader…
Descripción

Escuela manierista española; siglo XVI. Cristo atado a la columna'. Madera tallada y policromada. Presenta faltas y pérdidas en la superficie pictórica. Medidas: 40 x 11 x 12 cm. Escultura de bulto redondo, que representa la imagen de Cristo en la columna, también conocido como Cristo atado a la columna. Se trata de una escena evangélica y un tema iconográfico muy frecuente en el arte cristiano, dentro del ciclo de la Pasión. La escena se desarrolla en el Pretorio de Jerusalén, centro del poder romano, dirigido por Poncio Pilato, donde Jesucristo llega por segunda y última vez, tras pasar por diferentes instancias (Anás, Caifás y Herodes). En este episodio bíblico Cristo es exhibido ante quien prefirió liberar a Barrabás antes que a él. Es despojado de sus vestiduras y atado a una columna, donde es sometido a escarnio y tortura, incluyendo la flagelación y la coronación de espinas, denominaciones iconográficas a veces totalmente identificables con esta última y a veces precisamente diferenciadas. En esta escultura en concreto, la corona de espinas no es visible, pero sí los estragos causados en el cuerpo de Cristo por la flagelación. El escultor muestra una imagen en la que Cristo está deprimido, doblado bajo su propio peso, pero el resto del cuerpo no muestra una gran tensión, sino un gesto de concentración y pesadez más que de dolor. Durante el siglo XI la escultura española perseguía principalmente fines didácticos, y sus imágenes se concebían como una narración visual, que siempre debía ser claramente legible. En esta época, anterior a la búsqueda del naturalismo que surgiría durante el gótico, el lenguaje es puramente conceptual, y funciona a partir de símbolos y convenciones aceptados por todos. En este sentido, la talla es sintética, representativa más que reflejo de lo natural, al igual que el tratamiento del rostro. Por sus características técnicas, como el modelado de las formas y los tonos utilizados, esta obra puede clasificarse dentro de la escuela manierista.

54 

Escuela manierista española; siglo XVI. Cristo atado a la columna'. Madera tallada y policromada. Presenta faltas y pérdidas en la superficie pictórica. Medidas: 40 x 11 x 12 cm. Escultura de bulto redondo, que representa la imagen de Cristo en la columna, también conocido como Cristo atado a la columna. Se trata de una escena evangélica y un tema iconográfico muy frecuente en el arte cristiano, dentro del ciclo de la Pasión. La escena se desarrolla en el Pretorio de Jerusalén, centro del poder romano, dirigido por Poncio Pilato, donde Jesucristo llega por segunda y última vez, tras pasar por diferentes instancias (Anás, Caifás y Herodes). En este episodio bíblico Cristo es exhibido ante quien prefirió liberar a Barrabás antes que a él. Es despojado de sus vestiduras y atado a una columna, donde es sometido a escarnio y tortura, incluyendo la flagelación y la coronación de espinas, denominaciones iconográficas a veces totalmente identificables con esta última y a veces precisamente diferenciadas. En esta escultura en concreto, la corona de espinas no es visible, pero sí los estragos causados en el cuerpo de Cristo por la flagelación. El escultor muestra una imagen en la que Cristo está deprimido, doblado bajo su propio peso, pero el resto del cuerpo no muestra una gran tensión, sino un gesto de concentración y pesadez más que de dolor. Durante el siglo XI la escultura española perseguía principalmente fines didácticos, y sus imágenes se concebían como una narración visual, que siempre debía ser claramente legible. En esta época, anterior a la búsqueda del naturalismo que surgiría durante el gótico, el lenguaje es puramente conceptual, y funciona a partir de símbolos y convenciones aceptados por todos. En este sentido, la talla es sintética, representativa más que reflejo de lo natural, al igual que el tratamiento del rostro. Por sus características técnicas, como el modelado de las formas y los tonos utilizados, esta obra puede clasificarse dentro de la escuela manierista.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados