Null Escuela española; c. 1600. 

"Cristo crucificado".

Madera de boj. 

Medida…
Descripción

Escuela española; c. 1600. "Cristo crucificado". Madera de boj. Medidas: 48 x 34 cm (Cristo); 84 x 40 x 14 cm. Talla de madera de boj que representa a Cristo crucificado. La representación es sencilla, aunque detallada, dejando a la vista la anatomía del cuerpo de Jesús vestido con el paño de pureza. A pesar del patetismo que infunde el gesto del rostro en la obra se muestra un cuerpo de actitud serena con cierto peso y movimiento debido a la posición de los pies superpuestos, contrastando con los Cristos románicos de cuatro clavos, cuya posición presentaba gran estatismo. La forma en que se dispone el paño de pureza, en diagonal, así como las aguas en el paño del mismo, aumentan esa sensación de movilidad, además de la inclinación de la cabeza hacia un lado, El momento de la crucifixión ha sido uno de los temas iconográficos más trabajados a lo largo de la historia con el fin de adoctrinar a los fieles a través del sufrimiento que Cristo vivió en el Gólgota. En general, se dejó en manos de imagineros, que legaron abundantes ejemplos, siendo esta pieza uno de ellos. Este tipo de piezas no solían realizarse para iglesias, sino para un culto más privado. Así, solían encargarse para capillas privadas, conventos o monasterios, donde se colocarían más cerca de los fieles. Por este motivo, se exigía al artista un mayor detallismo, apreciando en este caso el detalle del cabello, la Corona de Espinas de plata, la anatomía, la boca o los ojos del crucificado. Se completa así una obra capaz de transmitir el mensaje redentor de Cristo.

50 

Escuela española; c. 1600. "Cristo crucificado". Madera de boj. Medidas: 48 x 34 cm (Cristo); 84 x 40 x 14 cm. Talla de madera de boj que representa a Cristo crucificado. La representación es sencilla, aunque detallada, dejando a la vista la anatomía del cuerpo de Jesús vestido con el paño de pureza. A pesar del patetismo que infunde el gesto del rostro en la obra se muestra un cuerpo de actitud serena con cierto peso y movimiento debido a la posición de los pies superpuestos, contrastando con los Cristos románicos de cuatro clavos, cuya posición presentaba gran estatismo. La forma en que se dispone el paño de pureza, en diagonal, así como las aguas en el paño del mismo, aumentan esa sensación de movilidad, además de la inclinación de la cabeza hacia un lado, El momento de la crucifixión ha sido uno de los temas iconográficos más trabajados a lo largo de la historia con el fin de adoctrinar a los fieles a través del sufrimiento que Cristo vivió en el Gólgota. En general, se dejó en manos de imagineros, que legaron abundantes ejemplos, siendo esta pieza uno de ellos. Este tipo de piezas no solían realizarse para iglesias, sino para un culto más privado. Así, solían encargarse para capillas privadas, conventos o monasterios, donde se colocarían más cerca de los fieles. Por este motivo, se exigía al artista un mayor detallismo, apreciando en este caso el detalle del cabello, la Corona de Espinas de plata, la anatomía, la boca o los ojos del crucificado. Se completa así una obra capaz de transmitir el mensaje redentor de Cristo.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados