Null Escuela de Granada; siglo XVIII. 

"Magdalena penitente". 

Terracota polic…
Descripción

Escuela de Granada; siglo XVIII. "Magdalena penitente". Terracota policromada. Medidas: 32 x 26 x 25 cm. Escultura redonda realizada en terracota en la que el autor concibe no sólo una figura, sino todo un contexto relacionado con ella. Por este motivo la roca con el cráneo de la obra, tienen tanto protagonismo, y es por ello que el autor fuerza la postura de María Magdalena, obligando al observador a contemplar la pieza en un giro de 360 grados. La santa se muestra arrodillada, en actitud de clemencia mirando hacia el cráneo que destaca nevado sobre la roca negra que forma la base. Formalmente la escultura ha sido trabajada siguiendo el estilo barroco del siglo XVII, en actitud exasperada y dramática, con la larga cabellera que la identifica. El rostro, tremendamente expresivo, se basta por sí solo para reflejar los sentimientos de desolación y profundo dramatismo de la santa. Estilísticamente, es clara la fuerte influencia en la presente obra de modelos del barroco del siglo XVII de la escuela granadina, y no sólo en la iconografía, sino también en el modelo elegido como influencia para la misma, en la decoración de los ropajes, en el colorido, en los rasgos del rostro, etc. La reproducción realista de los detalles no resta delicadeza a las formas y serenidad al rostro, heredero de la influencia clasicista. La escuela granadina, que parte de la fuerte influencia del Renacimiento, contó con grandes figuras como Pablo de Rojas, Juan Martínez Montañés (que se formó en la ciudad con la anterior), Alonso de Mena, Alonso Cano, Pedro de Mena, Bernardo de Mora, Pedro Roldán, Torcuato Ruiz del Peral, etc. En general, la escuela no descuida la belleza de las imágenes y también sigue el naturalismo, como era habitual en la época, pero siempre destacaría más lo íntimo y el recogimiento en unas imágenes delicadas que serían algo similares al resto de escuelas andaluzas en otra serie de detalles pero que no suelen tener la monumentalidad de las sevillanas. La obra puede inscribirse, concretamente, en el círculo estilístico del taller Mora (José y Diego). Uno de los talleres más importantes de Granada en el siglo XVII. El legado artístico de esta familia de imagineros, que abarcó desde el último tercio del siglo XVII hasta la segunda mitad del XVIII, supuso un hito en la escuela granadina. Influido por la obra tanto de Alonso Cano como de Pedro de Mena, influencia que le llevó a crear un estilo muy personal y característico.

47 

Escuela de Granada; siglo XVIII. "Magdalena penitente". Terracota policromada. Medidas: 32 x 26 x 25 cm. Escultura redonda realizada en terracota en la que el autor concibe no sólo una figura, sino todo un contexto relacionado con ella. Por este motivo la roca con el cráneo de la obra, tienen tanto protagonismo, y es por ello que el autor fuerza la postura de María Magdalena, obligando al observador a contemplar la pieza en un giro de 360 grados. La santa se muestra arrodillada, en actitud de clemencia mirando hacia el cráneo que destaca nevado sobre la roca negra que forma la base. Formalmente la escultura ha sido trabajada siguiendo el estilo barroco del siglo XVII, en actitud exasperada y dramática, con la larga cabellera que la identifica. El rostro, tremendamente expresivo, se basta por sí solo para reflejar los sentimientos de desolación y profundo dramatismo de la santa. Estilísticamente, es clara la fuerte influencia en la presente obra de modelos del barroco del siglo XVII de la escuela granadina, y no sólo en la iconografía, sino también en el modelo elegido como influencia para la misma, en la decoración de los ropajes, en el colorido, en los rasgos del rostro, etc. La reproducción realista de los detalles no resta delicadeza a las formas y serenidad al rostro, heredero de la influencia clasicista. La escuela granadina, que parte de la fuerte influencia del Renacimiento, contó con grandes figuras como Pablo de Rojas, Juan Martínez Montañés (que se formó en la ciudad con la anterior), Alonso de Mena, Alonso Cano, Pedro de Mena, Bernardo de Mora, Pedro Roldán, Torcuato Ruiz del Peral, etc. En general, la escuela no descuida la belleza de las imágenes y también sigue el naturalismo, como era habitual en la época, pero siempre destacaría más lo íntimo y el recogimiento en unas imágenes delicadas que serían algo similares al resto de escuelas andaluzas en otra serie de detalles pero que no suelen tener la monumentalidad de las sevillanas. La obra puede inscribirse, concretamente, en el círculo estilístico del taller Mora (José y Diego). Uno de los talleres más importantes de Granada en el siglo XVII. El legado artístico de esta familia de imagineros, que abarcó desde el último tercio del siglo XVII hasta la segunda mitad del XVIII, supuso un hito en la escuela granadina. Influido por la obra tanto de Alonso Cano como de Pedro de Mena, influencia que le llevó a crear un estilo muy personal y característico.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados