Null Escuela de Granada; segunda mitad del siglo XVII. 

"Virgen del Rosario. 

…
Descripción

Escuela de Granada; segunda mitad del siglo XVII. "Virgen del Rosario. Óleo sobre lienzo. Presenta ligeros desperfectos en la superficie pictórica. Medidas: 63 x 50 cm. Este cuadro está inspirado en la "Virgen del Rosario" de Alonso Cano, pintada hacia 1665 y situada en la Catedral de Málaga. En un cielo de textura dorada y vaporosa, destacan las figuras situadas en gran tamaño en primer plano. María, vestida con una túnica rojiza y un manto azul que se desliza por sus brazos, sostiene al Niño Jesús en su regazo. En la mano izquierda sostiene un rosario. Cuatro querubines, trabajados en diversos escorzos, flotan alrededor de la nube que sostiene al grupo en una condición etérea. El cuadro, tanto por su composición como por su ejecución, recuerda a la "Virgen del Rosario" de Alonso Cano. En concreto, se inspira en la parte superior del cuadro, obviando la representación del grupo de santos que el maestro granadino situó en la parte inferior. Además, no pretende ser fiel al original (véanse las variaciones en posturas, gestos y atributos), pero sí al espíritu creativo de Cano, una de las figuras más destacadas del Barroco andaluz.El siglo XVII marca la llegada del Barroco a la escuela andaluza, con el triunfo del naturalismo sobre el idealismo manierista, la factura suelta y otras muchas libertades estéticas. En esta época la escuela alcanzó su mayor esplendor, tanto por la calidad de las obras como por el rango primordial de la pintura barroca sevillana. Así, durante la transición al Barroco encontramos a Juan del Castillo, Antonio Mohedano y Francisco Herrera el Viejo, en cuyas obras ya se manifiesta la pincelada rápida y el crudo realismo del estilo, y a Juan de Roelas, introductor del colorismo veneciano. A mediados de siglo el periodo alcanza su apogeo, con figuras como Zurbarán, un joven Alonso Cano y Velázquez. Finalmente, en el último tercio del siglo encontramos a Murillo y Valdés Leal, fundadores en 1660 de una Academia en la que se formaron muchos de los pintores activos durante el primer cuarto del siglo XVIII, como Meneses Osorio, Sebastián Gómez, Lucas Valdés y otros. Presenta ligeros desperfectos en la superficie pictórica.

40 

Escuela de Granada; segunda mitad del siglo XVII. "Virgen del Rosario. Óleo sobre lienzo. Presenta ligeros desperfectos en la superficie pictórica. Medidas: 63 x 50 cm. Este cuadro está inspirado en la "Virgen del Rosario" de Alonso Cano, pintada hacia 1665 y situada en la Catedral de Málaga. En un cielo de textura dorada y vaporosa, destacan las figuras situadas en gran tamaño en primer plano. María, vestida con una túnica rojiza y un manto azul que se desliza por sus brazos, sostiene al Niño Jesús en su regazo. En la mano izquierda sostiene un rosario. Cuatro querubines, trabajados en diversos escorzos, flotan alrededor de la nube que sostiene al grupo en una condición etérea. El cuadro, tanto por su composición como por su ejecución, recuerda a la "Virgen del Rosario" de Alonso Cano. En concreto, se inspira en la parte superior del cuadro, obviando la representación del grupo de santos que el maestro granadino situó en la parte inferior. Además, no pretende ser fiel al original (véanse las variaciones en posturas, gestos y atributos), pero sí al espíritu creativo de Cano, una de las figuras más destacadas del Barroco andaluz.El siglo XVII marca la llegada del Barroco a la escuela andaluza, con el triunfo del naturalismo sobre el idealismo manierista, la factura suelta y otras muchas libertades estéticas. En esta época la escuela alcanzó su mayor esplendor, tanto por la calidad de las obras como por el rango primordial de la pintura barroca sevillana. Así, durante la transición al Barroco encontramos a Juan del Castillo, Antonio Mohedano y Francisco Herrera el Viejo, en cuyas obras ya se manifiesta la pincelada rápida y el crudo realismo del estilo, y a Juan de Roelas, introductor del colorismo veneciano. A mediados de siglo el periodo alcanza su apogeo, con figuras como Zurbarán, un joven Alonso Cano y Velázquez. Finalmente, en el último tercio del siglo encontramos a Murillo y Valdés Leal, fundadores en 1660 de una Academia en la que se formaron muchos de los pintores activos durante el primer cuarto del siglo XVIII, como Meneses Osorio, Sebastián Gómez, Lucas Valdés y otros. Presenta ligeros desperfectos en la superficie pictórica.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados