Null Escuela española; siglo XVII.

San Serapio.

Óleo sobre lienzo.

Presenta f…
Descripción

Escuela española; siglo XVII. San Serapio. Óleo sobre lienzo. Presenta faltas en la superficie pictórica. Medidas: 73 x 60 cm; 86 x 73 cm (marco). La obra representa el mismo momento que el cuadro de San Serapio realizado por Zurbarán y que se encuentra en la colección del Wadsworth Atheneum, Harford (Estados Unidos). Sin embargo, en este caso concreto el santo aparece retratado en el exterior, lo que permite al artista vislumbrar un paisaje dominado por el azul del cielo. Además, en esta obra en particular la escena se enriquece con la presencia de un ángel que intenta coronar a San Serario, portando la corona de laurel y una palma de martirio. En la escena se distingue la cruz donde fue martirizado, aunque el gesto apacible de su rostro no revela ningún rastro de dolor, sino más bien de tristeza y aceptación de su destino. Estéticamente, la obra muestra una gran precisión en el dibujo a través del cual el artista esculpe y modela el cuerpo con gran rotundidad y monumentalidad. Las manos y los pliegues de la túnica parecen tener la tridimensionalidad y la presencia espacial de una escultura, mientras que el rostro es algo más delicado. En cuanto al color, el blanco se inspira claramente en Zurbarán, mientras que el azul del fondo recuerda la paleta tan característica de la escuela flamenca. San Serapio (1179 - 1240) fue un sacerdote y mártir mercedario católico inglés y el primero de su Orden en merecer la palma del martirio al ser crucificado y descuartizado. Se dice que sirvió en los ejércitos de Ricardo Corazón de León y Leopoldo VI durante la época de las Cruzadas. Participó en la Reconquista cuando servía en las fuerzas armadas de Alfonso VIII de Castilla o Alfonso IX de León. Conoció a Pedro Nolasco en Barcelona y se hizo miembro profeso de los mercedarios en 1222. El objetivo de los mercedarios era liberar a los cautivos cristianos retenidos en los estados musulmanes. Fue destinado a reclutar para la orden en Inglaterra, pero unos piratas asediaron el barco y le dieron por muerto. Sobrevivió y fue a Londres a predicar, lo que le trajo problemas y le ordenaron abandonar la ciudad. Hay varias versiones sobre su muerte. Según uno de ellos, fue apaleado, clavado en una cruz en forma de X y descuartizado por piratas franceses en Marsella. El relato más fiable procede de los primeros anales de los mercedarios: "Capturado en Escocia por piratas ingleses, Serapión fue atado de pies y manos a dos postes, después golpeado, descuartizado y destripado. Por último, le cortaron parte del cuello y le dejaron la cabeza colgando.

18 

Escuela española; siglo XVII. San Serapio. Óleo sobre lienzo. Presenta faltas en la superficie pictórica. Medidas: 73 x 60 cm; 86 x 73 cm (marco). La obra representa el mismo momento que el cuadro de San Serapio realizado por Zurbarán y que se encuentra en la colección del Wadsworth Atheneum, Harford (Estados Unidos). Sin embargo, en este caso concreto el santo aparece retratado en el exterior, lo que permite al artista vislumbrar un paisaje dominado por el azul del cielo. Además, en esta obra en particular la escena se enriquece con la presencia de un ángel que intenta coronar a San Serario, portando la corona de laurel y una palma de martirio. En la escena se distingue la cruz donde fue martirizado, aunque el gesto apacible de su rostro no revela ningún rastro de dolor, sino más bien de tristeza y aceptación de su destino. Estéticamente, la obra muestra una gran precisión en el dibujo a través del cual el artista esculpe y modela el cuerpo con gran rotundidad y monumentalidad. Las manos y los pliegues de la túnica parecen tener la tridimensionalidad y la presencia espacial de una escultura, mientras que el rostro es algo más delicado. En cuanto al color, el blanco se inspira claramente en Zurbarán, mientras que el azul del fondo recuerda la paleta tan característica de la escuela flamenca. San Serapio (1179 - 1240) fue un sacerdote y mártir mercedario católico inglés y el primero de su Orden en merecer la palma del martirio al ser crucificado y descuartizado. Se dice que sirvió en los ejércitos de Ricardo Corazón de León y Leopoldo VI durante la época de las Cruzadas. Participó en la Reconquista cuando servía en las fuerzas armadas de Alfonso VIII de Castilla o Alfonso IX de León. Conoció a Pedro Nolasco en Barcelona y se hizo miembro profeso de los mercedarios en 1222. El objetivo de los mercedarios era liberar a los cautivos cristianos retenidos en los estados musulmanes. Fue destinado a reclutar para la orden en Inglaterra, pero unos piratas asediaron el barco y le dieron por muerto. Sobrevivió y fue a Londres a predicar, lo que le trajo problemas y le ordenaron abandonar la ciudad. Hay varias versiones sobre su muerte. Según uno de ellos, fue apaleado, clavado en una cruz en forma de X y descuartizado por piratas franceses en Marsella. El relato más fiable procede de los primeros anales de los mercedarios: "Capturado en Escocia por piratas ingleses, Serapión fue atado de pies y manos a dos postes, después golpeado, descuartizado y destripado. Por último, le cortaron parte del cuello y le dejaron la cabeza colgando.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados