Null Escuela virreinal: Siglo XVIII. 

"El Triunfo de Jesús".

Óleo sobre cobre.…
Descripción

Escuela virreinal: Siglo XVIII. "El Triunfo de Jesús". Óleo sobre cobre. Tiene un marco adaptado, realizado en plata. Medidas: 23,5 x 20 cm; 39 x 29 cm (marco). En esta obra se representa al Niño Jesús como "Salvator Mundi", iconografía que representa el concepto cristológico de Jesucristo, como salvador universal, en relación con su papel de juez en el Juicio Final y con su carácter de Redentor. Se caracteriza por presentar a Cristo levantando la mano derecha en señal de bendición, mientras sostiene un orbe con la mano izquierda, aunque, en este caso, el Niño se sitúa sobre el orbe pisando el esqueleto con los pies, de tal forma que representa el triunfo sobre la muerte y acerca la resurrección al espectador, mensaje que enfatiza el carácter universal de la doctrina cristiana. El cuadro, que presenta una composición totalmente escenográfica, contiene una multitud de mártires, la Virgen, santos y la trinidad de Jesús, Dios Padre y el Espíritu Santo. Estamos ante una obra resuelta en lenguaje naturalista, estilo adscrito a la tradición barroca de la imaginería española. Dada la importancia concedida a las imágenes religiosas en el mundo hispánico, durante los siglos XVII y XVIII se crearon ambiciosas series pictóricas y amplios programas iconográficos para iglesias y conventos, así como estampas, medallas y relicarios para la devoción privada. En su conjunto, independientemente de su tamaño o soporte, estas imágenes cumplieron el objetivo de sacralizar la vida cotidiana más allá de los altares. Cabe mencionar que durante la dominación colonial española se desarrolló una pintura principalmente religiosa, destinada a cristianizar a los pueblos indígenas. Los pintores locales tomaron como modelo las obras españolas, a las que siguieron literalmente en cuanto a tipos e iconografía. Los modelos más frecuentes eran los ángeles arcabuceros y las vírgenes triangulares, sin embargo, no fue hasta los primeros años del siglo XIX, ya en tiempos de independencia y apertura política de algunas de las colonias, que varios artistas comenzaron a representar un nuevo modelo de pintura con identidad propia. Tiene un marco de época adaptado, realizado en plata.

11 

Escuela virreinal: Siglo XVIII. "El Triunfo de Jesús". Óleo sobre cobre. Tiene un marco adaptado, realizado en plata. Medidas: 23,5 x 20 cm; 39 x 29 cm (marco). En esta obra se representa al Niño Jesús como "Salvator Mundi", iconografía que representa el concepto cristológico de Jesucristo, como salvador universal, en relación con su papel de juez en el Juicio Final y con su carácter de Redentor. Se caracteriza por presentar a Cristo levantando la mano derecha en señal de bendición, mientras sostiene un orbe con la mano izquierda, aunque, en este caso, el Niño se sitúa sobre el orbe pisando el esqueleto con los pies, de tal forma que representa el triunfo sobre la muerte y acerca la resurrección al espectador, mensaje que enfatiza el carácter universal de la doctrina cristiana. El cuadro, que presenta una composición totalmente escenográfica, contiene una multitud de mártires, la Virgen, santos y la trinidad de Jesús, Dios Padre y el Espíritu Santo. Estamos ante una obra resuelta en lenguaje naturalista, estilo adscrito a la tradición barroca de la imaginería española. Dada la importancia concedida a las imágenes religiosas en el mundo hispánico, durante los siglos XVII y XVIII se crearon ambiciosas series pictóricas y amplios programas iconográficos para iglesias y conventos, así como estampas, medallas y relicarios para la devoción privada. En su conjunto, independientemente de su tamaño o soporte, estas imágenes cumplieron el objetivo de sacralizar la vida cotidiana más allá de los altares. Cabe mencionar que durante la dominación colonial española se desarrolló una pintura principalmente religiosa, destinada a cristianizar a los pueblos indígenas. Los pintores locales tomaron como modelo las obras españolas, a las que siguieron literalmente en cuanto a tipos e iconografía. Los modelos más frecuentes eran los ángeles arcabuceros y las vírgenes triangulares, sin embargo, no fue hasta los primeros años del siglo XIX, ya en tiempos de independencia y apertura política de algunas de las colonias, que varios artistas comenzaron a representar un nuevo modelo de pintura con identidad propia. Tiene un marco de época adaptado, realizado en plata.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados