Maurizio D'Agostini (1946) Maurizio D'Agostini (1946) 
Urano (el mago), 2009
Ter…
Descripción

Maurizio D'Agostini (1946)

Maurizio D'Agostini (1946) Urano (el mago), 2009 Terracota semipintada 67,8 x 41,8 x 42,8 cm Firma: "M D" grabado en la base Fecha: "09" grabado en la base Otras inscripciones: título ("URANO") y dedicatoria ("A G. HOLST") grabados en la base Procedencia: Veneto Banca SpA en LCA Bibliografía: F. Girardello, I Pianeti, l'invenzione cosmica di Maurizio D'Agostini, en Catálogo de la exposición en la Fundación G. B. Cima da Conegliano, 2009 G. Grossato, D'Agostini sulle tracce di Holst, e i pianeti diventano sculture, en Il Giornale di Vicenza, 9 de julio de 2009 M. Valediano, Un argonauta lungo rotte enigmatiche, en Il Giornale di Vicenza, 18 de noviembre de 2009 G. Grossato, I pianeti di Maurizio D'Agostini, en Artantis, Palermo, julio-agosto de 2011 G. Grossato, I pianeti di Maurizio D'Agostini a casa dell'astronomo Piazzi, en Il Giornale di Vicenza, 11 de mayo de 2011 Aa. Vv., Enciclopedia Artisti contemporanei, Roma, 2013, pp. 128-129 B. Buscaroli y P. Levi, textos de, I pianeti di Maurizio D'Agostini. Homenaje a Gustav Holst, Costa di Mezzate, 2016, pp. 9, 11, 26-27 (ill.) D. Radini Tedeschi y S. Pieralice, "Atlante dell'Arte", Novara, 2020, sub vocem. G. Maritati, El Atlas del Arte 2020, en TG1, 11.06.2020 A. Keran, Los planetas de Maurizio D'Agostini. La chiave metafisica della Materia, en Amedit, otoño 2020 Exposiciones: F. Girardello, a cura di, I Pianeti. L'invenzione cosmica di Maurizio D'Agostini, Fondazione Giovanni Battista Cima, Conegliano, 1 de mayo - 14 de junio de 2009 Aa. Vv., "Los Siete Planetas. Homenaje a Gustav Holst", exposición itinerante en las oficinas de Veneto Banca en Bari (Palazzo Barone Ferrara), Fabriano, Verona, Verbania, 2014 B. Buscaroli y P. Levi, a cura di, I pianeti di Maurizio D'Agostini. Homenaje a Gustav Holst, Veneto Banca, 2016. Estado de conservación. Soporte: 85% (partes dañadas y enlucidas). Estado de conservación. Superficie: 90% La obra forma parte de una serie creada por D'Agostini a principios de la década de 2000 sobre los planetas, dedicada a Gustav Holst (1874-1934), que tuvo éxito mundial con la suite "Los Planetas". "Me quedé fascinado", cuenta el artista, que ya había esbozado El hombre de las estrellas en pastel en 1999 (Buscaroli y Levi 2016, p. 11), "por la suite musical de 'Los siete planetas' de Gustav Holst en casa de unos amigos, el matrimonio Borgato. Paola y Luigi Borgato son fabricantes de pianos. Esa noche me invitaron a cenar. También estaba con nosotros el pianista Igor Roma. Era una hermosa tarde de otoño de 2001 y después de la cena, para concluir aquel encuentro cálido y jovial, Igor se sentó al piano (¡un piano de cola Borgato, por supuesto!), un instrumento excepcional, negro como la noche y brillante como un espejo. Y allí, con sus dedos corriendo furiosamente sobre el teclado, Igor me presentó Mars the Warbearer de Gustav Holst. El impacto fue inmediato, quedé literalmente cautivado por aquellos poderosos sonidos, algunos de los cuales ya conocía por haberlos escuchado en algunas bandas sonoras de películas de acción. Confieso que no conocía a Holst, el compositor, pero su música, un poco, ¡sí! Estaba atravesando un periodo de crisis creativa, como siempre me ha ocurrido, de forma intermitente. Me encontraba en una situación en la que tenía gran necesidad, absoluta necesidad de una chispa que encendiera la mecha de mi imaginación creativa, ¡y Mars el guerrero era auténtica dinamita! Aquella famosa noche, al volver a casa, mi alma se sentía maravillosamente bien. Me vino a la mente un proyecto ambicioso y soberbio: realizaría mis siete planetas basándome en la música de Gustav Holst. Escuchando al divino Holst, mis personajes nacieron en siete años. Estaba embriagado por esa música. Mi objetivo era materializar esos sonidos según mis visiones, poder crear esculturas que representaran la música que escuchaba. Fue una hazaña de la que me siento muy orgulloso, una investigación y una experimentación que me llevaron muy lejos en el apasionante mundo del misterio y del inconsciente. Y así nacieron Júpiter, Saturno, Marte, Venus, Neptuno, Mercurio y Urano en orden temporal". (M. D'Agostini, extracto del Carnet de voyage, en Buscaroli y Levi 2016, p. 11). El significado alegórico de cada planeta está bien resumido por Beatrice Buscaroli en la introducción a la exposición de 2016 (p. 9): "la seducción de Venus, la realeza musical de Júpiter, el absolutismo imperativo de Marte, la fluidez arremolinada de Saturno, la dimensión proteica y vibrátil de Mercurio, la gravedad mística de Neptuno, la estructura laberíntica de Urano". El ciclo -a medida que se desarrolla a lo largo de los años- permite a D'Agostini recordar su propio aprendizaje del grabado, el repujado y el dibujo en la Scuola d'Arte e Mestieri de Vicenza, uniéndolos a la experiencia de la escultura monumental y al estudio en profundidad de la cerámica, que comenzó a pintar con óleos y acrílicos a la manera de los antiguos en 2004 (Buscaroli y Levi 2016, p. 37). Esto dio lugar a una forma de hacer escultura que declara la

39 

Maurizio D'Agostini (1946)

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados