Null FRANCESC MIRALLES I GALAUP (Valencia, 1848 - Barcelona, 1901).

"Escena en …
Descripción

FRANCESC MIRALLES I GALAUP (Valencia, 1848 - Barcelona, 1901). "Escena en el Bois de Boulogne". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Exposiciones: "Francisco Miralles. Sala Parés, Barcelona, 1974. Bibliografía: Rafael Santos Torroella "Francisco Miralles", Editorial RM, 1974. Medidas: 92 x 72 cm; 110 x 90 cm (marco). Este cuadro es un magnífico ejemplo del lenguaje de Miralles, centrado principalmente en temas costumbristas de la vida burguesa y de la alta sociedad finisecular: una escena costumbrista burguesa, captada con un estilo elegante y una marcada sensibilidad atmosférica, con una pincelada descriptiva en las texturas y suelta en los fondos, expresiva y exuberante. Vemos así un refinado tratamiento del entorno que le rodea, de la burguesía con la que convive, en una obra marcada por el preciosismo en el tratamiento del material, la gracia de su dibujo y la delicadeza de su iluminación. Francisco Miralles se formó en Barcelona en el taller de Ramón Martí Alsina, donde fue condiscípulo de los miembros de la primera generación de realistas catalanes. Poco se conserva de la producción de Miralles en esta primera etapa, aunque la docena de cuadros que poseemos nos hablan de un joven pintor que aprendió rápidamente a tratar con maestría la figura, poco interesado aún por el paisaje. Instalado en París desde mediados de la década de 1860 (hacia 1865-66), es posible que estudiara con Courbet por consejo de Martí Alsina, que también se formó con el maestro francés. Debido a estas influencias, su estilo juvenil, hasta finales de los años setenta, sigue siendo vigorosamente realista. Más tarde evolucionó hacia un estilo de elegancia femenina, típicamente finisecular, con una técnica influida por Fortunyist. En París popularizó un estilo refinado, centrado sobre todo en temas costumbristas de la vida burguesa y la alta sociedad, protagonizados principalmente por personajes femeninos. En París Miralles vivió una vida libre y despreocupada, dependiendo económicamente en un principio de su familia, y manteniéndose más tarde por sus propios medios, gracias a las ventas de sus cuadros que realizaba a través del marchante más destacado del París de la época, Goupil. Al mismo tiempo, participó en el Salon des Artistes Français entre 1875 y 1896. Realizó varios viajes a Barcelona, y de hecho expuso a partir de 1877 en la Sala Parés de esa ciudad. Tras varios años entre París y Barcelona, regresó a la Ciudad Condal en 1893. Francisco Miralles está representado en el MACBA, la Abadía de Montserrat y el Círculo del Liceo de Barcelona, así como en importantes colecciones privadas.

94 

FRANCESC MIRALLES I GALAUP (Valencia, 1848 - Barcelona, 1901). "Escena en el Bois de Boulogne". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Exposiciones: "Francisco Miralles. Sala Parés, Barcelona, 1974. Bibliografía: Rafael Santos Torroella "Francisco Miralles", Editorial RM, 1974. Medidas: 92 x 72 cm; 110 x 90 cm (marco). Este cuadro es un magnífico ejemplo del lenguaje de Miralles, centrado principalmente en temas costumbristas de la vida burguesa y de la alta sociedad finisecular: una escena costumbrista burguesa, captada con un estilo elegante y una marcada sensibilidad atmosférica, con una pincelada descriptiva en las texturas y suelta en los fondos, expresiva y exuberante. Vemos así un refinado tratamiento del entorno que le rodea, de la burguesía con la que convive, en una obra marcada por el preciosismo en el tratamiento del material, la gracia de su dibujo y la delicadeza de su iluminación. Francisco Miralles se formó en Barcelona en el taller de Ramón Martí Alsina, donde fue condiscípulo de los miembros de la primera generación de realistas catalanes. Poco se conserva de la producción de Miralles en esta primera etapa, aunque la docena de cuadros que poseemos nos hablan de un joven pintor que aprendió rápidamente a tratar con maestría la figura, poco interesado aún por el paisaje. Instalado en París desde mediados de la década de 1860 (hacia 1865-66), es posible que estudiara con Courbet por consejo de Martí Alsina, que también se formó con el maestro francés. Debido a estas influencias, su estilo juvenil, hasta finales de los años setenta, sigue siendo vigorosamente realista. Más tarde evolucionó hacia un estilo de elegancia femenina, típicamente finisecular, con una técnica influida por Fortunyist. En París popularizó un estilo refinado, centrado sobre todo en temas costumbristas de la vida burguesa y la alta sociedad, protagonizados principalmente por personajes femeninos. En París Miralles vivió una vida libre y despreocupada, dependiendo económicamente en un principio de su familia, y manteniéndose más tarde por sus propios medios, gracias a las ventas de sus cuadros que realizaba a través del marchante más destacado del París de la época, Goupil. Al mismo tiempo, participó en el Salon des Artistes Français entre 1875 y 1896. Realizó varios viajes a Barcelona, y de hecho expuso a partir de 1877 en la Sala Parés de esa ciudad. Tras varios años entre París y Barcelona, regresó a la Ciudad Condal en 1893. Francisco Miralles está representado en el MACBA, la Abadía de Montserrat y el Círculo del Liceo de Barcelona, así como en importantes colecciones privadas.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle