Null ISAAC DÍAZ PARDO (Santiago de Compostela, 1920 - Coruña, 2012).

"Personaje…
Descripción

ISAAC DÍAZ PARDO (Santiago de Compostela, 1920 - Coruña, 2012). "Personajes desnudos", 1950. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 48 x 80 cm; 67 x 100 cm (marco). Los especialistas definen tres etapas dentro de la pintura de Isaac Díaz Pardo: la académica, otra influida por los renovadores y la tercera denominada americana. La que aquí ofertamos correspondería a la segunda etapa, caracterizada por la influencia del grupo de los renovadores gallegos, especialmente Maside y Colmeiro, así como de Renoir y Cezanne. Intelectual, pintor, ceramista, diseñador, editor..., fue una personalidad rica y plural. En 2009 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España. Hijo del pintor y escenógrafo Camilo Díaz Baliño, en su casa tuvieron lugar diversas reuniones relacionadas con las Irmandades da Fala, de las que Díaz Baliño fue miembro activo y en las que participaron personalidades como Castelao, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas, Antón Villar Ponte, Eduardo Blanco Amor o Asorey. Su padre fue fusilado por los sublevados al poco de comenzar la Guerra Civil española, lo que hizo que Isaac tuviera que esconderse primero en casa de su tío Indalecio, en La Coruña, y luego trabajar como rotulista en la misma ciudad. Tras la guerra, obtuvo una beca de la Diputación de La Coruña, gracias a la cual estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, entre 1939 y 1942. Posteriormente fue profesor en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y comenzó a exponer en España (La Coruña, Madrid y Vigo) y en el extranjero (Europa y América). Posteriormente abandonó las artes plásticas, dedicándose a la cerámica y fundando con otros socios la fábrica Cerámicas do Castro en Castro de Samoedo (Sada), ensayando con materias primas utilizadas en la primitiva cerámica de Sargadelos (en Cervo, creada en el siglo XIX por Antonio Raimundo Ibáñez Llano y Valdés), y obteniendo cerámicas de gran calidad. En 1963, junto con otros destacados artistas gallegos, como Luis Seoane, creó en Argentina el Laboratorio de Formas, precursor de otras actividades industriales y culturales como la restauración de la producción cerámica de Sargadelos, en colaboración con Cerámicas do Castro (1963), el Museo Carlos Maside (1970), la editorial Ediciós do Castro (1963), el restaurado Seminario de Estudos Galegos (1970), el Instituto Galego de Información, etc. Fue la dirección y administración del Grupo Sargadelos, su faceta más conocida y la que marcaría sus últimos años. Como escritor de ensayo y crítica, escribió Xente do meu Rueiro, O ángulo de pedra, Galicia Hoy (junto con Luis Seoane), Paco Pixiñas (con Celso Emilio Ferreiro), El Marqués de Sargadelos, Castelao, etc, así como un gran número de artículos en periódicos, como La Voz de Galicia.

89 

ISAAC DÍAZ PARDO (Santiago de Compostela, 1920 - Coruña, 2012). "Personajes desnudos", 1950. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 48 x 80 cm; 67 x 100 cm (marco). Los especialistas definen tres etapas dentro de la pintura de Isaac Díaz Pardo: la académica, otra influida por los renovadores y la tercera denominada americana. La que aquí ofertamos correspondería a la segunda etapa, caracterizada por la influencia del grupo de los renovadores gallegos, especialmente Maside y Colmeiro, así como de Renoir y Cezanne. Intelectual, pintor, ceramista, diseñador, editor..., fue una personalidad rica y plural. En 2009 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España. Hijo del pintor y escenógrafo Camilo Díaz Baliño, en su casa tuvieron lugar diversas reuniones relacionadas con las Irmandades da Fala, de las que Díaz Baliño fue miembro activo y en las que participaron personalidades como Castelao, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas, Antón Villar Ponte, Eduardo Blanco Amor o Asorey. Su padre fue fusilado por los sublevados al poco de comenzar la Guerra Civil española, lo que hizo que Isaac tuviera que esconderse primero en casa de su tío Indalecio, en La Coruña, y luego trabajar como rotulista en la misma ciudad. Tras la guerra, obtuvo una beca de la Diputación de La Coruña, gracias a la cual estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, entre 1939 y 1942. Posteriormente fue profesor en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y comenzó a exponer en España (La Coruña, Madrid y Vigo) y en el extranjero (Europa y América). Posteriormente abandonó las artes plásticas, dedicándose a la cerámica y fundando con otros socios la fábrica Cerámicas do Castro en Castro de Samoedo (Sada), ensayando con materias primas utilizadas en la primitiva cerámica de Sargadelos (en Cervo, creada en el siglo XIX por Antonio Raimundo Ibáñez Llano y Valdés), y obteniendo cerámicas de gran calidad. En 1963, junto con otros destacados artistas gallegos, como Luis Seoane, creó en Argentina el Laboratorio de Formas, precursor de otras actividades industriales y culturales como la restauración de la producción cerámica de Sargadelos, en colaboración con Cerámicas do Castro (1963), el Museo Carlos Maside (1970), la editorial Ediciós do Castro (1963), el restaurado Seminario de Estudos Galegos (1970), el Instituto Galego de Información, etc. Fue la dirección y administración del Grupo Sargadelos, su faceta más conocida y la que marcaría sus últimos años. Como escritor de ensayo y crítica, escribió Xente do meu Rueiro, O ángulo de pedra, Galicia Hoy (junto con Luis Seoane), Paco Pixiñas (con Celso Emilio Ferreiro), El Marqués de Sargadelos, Castelao, etc, así como un gran número de artículos en periódicos, como La Voz de Galicia.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados