Null JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919).

"Los naipes".…
Descripción

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Los naipes". Óleo sobre tabla. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 90 x 53 cm; 123 x 86 cm (marco). Los retratos y las escenas de género fueron muy populares entre la clientela burguesa española del siglo XIX, dentro de un contexto todavía heredero del romanticismo, que buscaba en la recreación idealizada del pasado una evasión de la realidad cotidiana. Muchos pintores de la época trabajaron en esta línea, buscando plasmar escenas del pasado con el mayor verismo posible, recreadas con una precisa atención al detalle, trabajadas con un lenguaje de raíz académica o, como en el caso de este panel, con un lenguaje marcadamente moderno, especialmente sensible a la luz y a la atmósfera. Este tipo de escenas protagonizadas por personajes cotidianos se enmarcan dentro del género de la pintura de género, escenas trabajadas con un especial afán narrativo y descriptivo, que en España tendrán como principal referente formal a Velázquez y sus contemporáneos. Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.

86 

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Los naipes". Óleo sobre tabla. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 90 x 53 cm; 123 x 86 cm (marco). Los retratos y las escenas de género fueron muy populares entre la clientela burguesa española del siglo XIX, dentro de un contexto todavía heredero del romanticismo, que buscaba en la recreación idealizada del pasado una evasión de la realidad cotidiana. Muchos pintores de la época trabajaron en esta línea, buscando plasmar escenas del pasado con el mayor verismo posible, recreadas con una precisa atención al detalle, trabajadas con un lenguaje de raíz académica o, como en el caso de este panel, con un lenguaje marcadamente moderno, especialmente sensible a la luz y a la atmósfera. Este tipo de escenas protagonizadas por personajes cotidianos se enmarcan dentro del género de la pintura de género, escenas trabajadas con un especial afán narrativo y descriptivo, que en España tendrán como principal referente formal a Velázquez y sus contemporáneos. Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Retrato orientalista". Acuarela sobre papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 37,5 x 29 cm; 63 x 54 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Odalisca". Acuarela sobre papel. Firmada en la esquina inferior derecha. Medidas: 35 x 26 cm; 62 x 54 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). Sin título. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 37 x 26 cm; 62 x 48 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.