Null JOSEP CUSACHS (Montpellier, Francia, 1851 - Barcelona, 1908).

"Militar".18…
Descripción

JOSEP CUSACHS (Montpellier, Francia, 1851 - Barcelona, 1908). "Militar".1885. Óleo sobre lienzo. Firmado, dedicado y fechado en el ángulo inferior derecho. Exposiciones: "100 años de pintura en las colecciones de Barcelona", octubre de 1968. Medidas: 73 x 45 cm; 88 x 60 cm (marco). José Cusachs nació accidentalmente en Francia, ya que sus padres se encontraban allí de viaje, pero su arte y su vida siempre estuvieron ligados a dos localidades: Barcelona y Mataró. En 1865, tras aprobar unas oposiciones, ingresó en la Academia de Artillería para seguir la carrera militar. Sin embargo, en 1882, tras una brillante carrera que le llevó a ser Capitán del Ejército por méritos de guerra, pidió la jubilación para dedicarse a la pintura. Formado en Barcelona bajo la dirección de Simón Gómez, completó sus estudios artísticos con una estancia en París, en el estudio de Édouard Détaille, uno de los mayores expertos en temas militares, género que sería el favorito de Cusachs. Dentro de los temas militares, este artista se inclinó especialmente por la caballería, debido a su pasión por los caballos. En 1880 se instaló en Barcelona y comenzó una extensa producción de estudios militares, que fueron reproducidos en la obra de F. Barado titulada "La vida militar en España". Previamente, antes de abandonar el Ejército, había trabajado como caricaturista y cronista de una España inmersa en una vorágine de acontecimientos políticos, en los que se encontraba inmerso por su condición militar. Fue precisamente el éxito de estos primeros trabajos lo que le impulsó a abandonar definitivamente su anterior carrera para centrarse en el arte. Durante estos años daría a conocer su obra a través de exposiciones individuales, como las que celebró regularmente a partir de 1884 en la Sala Parés de Barcelona, obteniendo siempre un gran éxito de ventas y de crítica. En 1890 ya era expositor habitual de la galería, donde mostraba nuevas obras cada semana. El vínculo entre Cusachs y la Sala Parés era tan profundo que, tras la muerte del pintor, la galería entró en un periodo de decadencia absoluta. Cusachs también participó en concursos oficiales; en 1887 obtuvo un notable reconocimiento en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. En 1891 participó en la Exposición de Berlín y obtuvo la Medalla de Oro por su obra "Maniobras de división". Cusachs destacó también como célebre retratista militar, y pintó, entre otros, al general Prim, al rey Alfonso XIII con uniforme militar y al presidente mexicano Profirio Díaz. Otras obras notables de su mano son "La huida a Egipto" (1904) del Monasterio de Montserrat, uno de sus pocos lienzos religiosos, y "Abnegación" y "Pensamiento lejano". Estilísticamente, Cusachs fue un hombre abierto a la innovación, aunque su obra siempre pasó por el filtro de la evaluación, el estudio y la meditación. Así, adoptaba aquellos aspectos que consideraba de valor y desechaba el resto. El grueso de su obra se recoge en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, además de otros centros como el Museo de Montjuïc de Montjuïc.

83 

JOSEP CUSACHS (Montpellier, Francia, 1851 - Barcelona, 1908). "Militar".1885. Óleo sobre lienzo. Firmado, dedicado y fechado en el ángulo inferior derecho. Exposiciones: "100 años de pintura en las colecciones de Barcelona", octubre de 1968. Medidas: 73 x 45 cm; 88 x 60 cm (marco). José Cusachs nació accidentalmente en Francia, ya que sus padres se encontraban allí de viaje, pero su arte y su vida siempre estuvieron ligados a dos localidades: Barcelona y Mataró. En 1865, tras aprobar unas oposiciones, ingresó en la Academia de Artillería para seguir la carrera militar. Sin embargo, en 1882, tras una brillante carrera que le llevó a ser Capitán del Ejército por méritos de guerra, pidió la jubilación para dedicarse a la pintura. Formado en Barcelona bajo la dirección de Simón Gómez, completó sus estudios artísticos con una estancia en París, en el estudio de Édouard Détaille, uno de los mayores expertos en temas militares, género que sería el favorito de Cusachs. Dentro de los temas militares, este artista se inclinó especialmente por la caballería, debido a su pasión por los caballos. En 1880 se instaló en Barcelona y comenzó una extensa producción de estudios militares, que fueron reproducidos en la obra de F. Barado titulada "La vida militar en España". Previamente, antes de abandonar el Ejército, había trabajado como caricaturista y cronista de una España inmersa en una vorágine de acontecimientos políticos, en los que se encontraba inmerso por su condición militar. Fue precisamente el éxito de estos primeros trabajos lo que le impulsó a abandonar definitivamente su anterior carrera para centrarse en el arte. Durante estos años daría a conocer su obra a través de exposiciones individuales, como las que celebró regularmente a partir de 1884 en la Sala Parés de Barcelona, obteniendo siempre un gran éxito de ventas y de crítica. En 1890 ya era expositor habitual de la galería, donde mostraba nuevas obras cada semana. El vínculo entre Cusachs y la Sala Parés era tan profundo que, tras la muerte del pintor, la galería entró en un periodo de decadencia absoluta. Cusachs también participó en concursos oficiales; en 1887 obtuvo un notable reconocimiento en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. En 1891 participó en la Exposición de Berlín y obtuvo la Medalla de Oro por su obra "Maniobras de división". Cusachs destacó también como célebre retratista militar, y pintó, entre otros, al general Prim, al rey Alfonso XIII con uniforme militar y al presidente mexicano Profirio Díaz. Otras obras notables de su mano son "La huida a Egipto" (1904) del Monasterio de Montserrat, uno de sus pocos lienzos religiosos, y "Abnegación" y "Pensamiento lejano". Estilísticamente, Cusachs fue un hombre abierto a la innovación, aunque su obra siempre pasó por el filtro de la evaluación, el estudio y la meditación. Así, adoptaba aquellos aspectos que consideraba de valor y desechaba el resto. El grueso de su obra se recoge en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, además de otros centros como el Museo de Montjuïc de Montjuïc.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados