Null EMILIO GRAU SALA (Barcelona, 1911 - París, 1975).

"La reússite. Barcelona,…
Descripción

EMILIO GRAU SALA (Barcelona, 1911 - París, 1975). "La reússite. Barcelona, 1964. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Firmado, fechado y titulado al dorso. Medidas: 60 x 73 cm. El título de este cuadro hace referencia a la buena fortuna que la tarotista lee en las cartas que echa a la joven sentada frente a ella. La pitonisa, vestida de negro y con un pañuelo de encaje, se nos presenta como una mujer bella y enigmática. En esta obra, el singular colorido de Grau Sala se expresa en toda su esencia, con su personalísima reinterpretación de la paleta fauve. Entreteje motivos abstractos, texturas contrastadas, contornos finamente trazados para definir los delicados rostros? Equilibra sabiamente tonos fríos y cálidos, priorizando un resultado luminoso, decorativo y anticlásico. Grau Sala estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, aprendizaje que compaginó con una formación esencialmente autodidacta. En 1930 realizó su primera exposición en la galería Badriñas de Barcelona. Al estallar la Guerra Civil, se traslada a París, y ese mismo año, 1936, gana el primer Premio Carnegie. En los veinticinco años que permaneció en la capital francesa, conoció de cerca las vanguardias, aunque siempre optó por una figuración colorista, derivada del impresionismo y el fauvismo. De hecho, pronto se dio a conocer en París como un sucesor del espíritu y los valores impresionistas, directamente relacionado con Bonnard y Vuillard. El éxito de su estilo llevó a Grau Sala a dedicarse también a la obra gráfica y a la escenografía. La gracia y finura de sus personajes, la vivacidad de los colores y la elegante atmósfera de los ambientes que plasmaba le hicieron cosechar un gran éxito y reconocimiento en todo el mundo. Realizó varias exposiciones individuales, principalmente en Barcelona y París, pero también en ciudades como Nueva York, Toulouse, Londres y Los Ángeles. En 1963 regresó a Barcelona, cuando la figuración anquilosada de la España franquista empezaba a ser cuestionada por Oteiza, Chillida, Tàpies y el colectivo "El Paso". Sin embargo, se mantuvo fiel a su estilo, y hasta su muerte en 1975 trabajó dentro de su línea personal, centrada en sus temas favoritos, figuras femeninas, interiores y paisajes, en una ambientación temporal vagamente clásica y nostálgica del siglo XIX. Tras su muerte, y durante más de una década, Grau Sala quedó eclipsado por las múltiples novedades que surgían en la España democrática, pero a partir de los años noventa, el nuevo auge del coleccionismo de nivel medio relanzó a Grau Sala, al ser entendido como un intérprete del Impresionismo en clave española. Obras de Emilio Grau Sala se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente y el Instituto de Arte y Cultura Contemporáneos Óscar Domínguez.

79 

EMILIO GRAU SALA (Barcelona, 1911 - París, 1975). "La reússite. Barcelona, 1964. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Firmado, fechado y titulado al dorso. Medidas: 60 x 73 cm. El título de este cuadro hace referencia a la buena fortuna que la tarotista lee en las cartas que echa a la joven sentada frente a ella. La pitonisa, vestida de negro y con un pañuelo de encaje, se nos presenta como una mujer bella y enigmática. En esta obra, el singular colorido de Grau Sala se expresa en toda su esencia, con su personalísima reinterpretación de la paleta fauve. Entreteje motivos abstractos, texturas contrastadas, contornos finamente trazados para definir los delicados rostros? Equilibra sabiamente tonos fríos y cálidos, priorizando un resultado luminoso, decorativo y anticlásico. Grau Sala estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, aprendizaje que compaginó con una formación esencialmente autodidacta. En 1930 realizó su primera exposición en la galería Badriñas de Barcelona. Al estallar la Guerra Civil, se traslada a París, y ese mismo año, 1936, gana el primer Premio Carnegie. En los veinticinco años que permaneció en la capital francesa, conoció de cerca las vanguardias, aunque siempre optó por una figuración colorista, derivada del impresionismo y el fauvismo. De hecho, pronto se dio a conocer en París como un sucesor del espíritu y los valores impresionistas, directamente relacionado con Bonnard y Vuillard. El éxito de su estilo llevó a Grau Sala a dedicarse también a la obra gráfica y a la escenografía. La gracia y finura de sus personajes, la vivacidad de los colores y la elegante atmósfera de los ambientes que plasmaba le hicieron cosechar un gran éxito y reconocimiento en todo el mundo. Realizó varias exposiciones individuales, principalmente en Barcelona y París, pero también en ciudades como Nueva York, Toulouse, Londres y Los Ángeles. En 1963 regresó a Barcelona, cuando la figuración anquilosada de la España franquista empezaba a ser cuestionada por Oteiza, Chillida, Tàpies y el colectivo "El Paso". Sin embargo, se mantuvo fiel a su estilo, y hasta su muerte en 1975 trabajó dentro de su línea personal, centrada en sus temas favoritos, figuras femeninas, interiores y paisajes, en una ambientación temporal vagamente clásica y nostálgica del siglo XIX. Tras su muerte, y durante más de una década, Grau Sala quedó eclipsado por las múltiples novedades que surgían en la España democrática, pero a partir de los años noventa, el nuevo auge del coleccionismo de nivel medio relanzó a Grau Sala, al ser entendido como un intérprete del Impresionismo en clave española. Obras de Emilio Grau Sala se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente y el Instituto de Arte y Cultura Contemporáneos Óscar Domínguez.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados