Null ELISEO MEIFRÈN ROIG (Barcelona, 1859 - 1940).

"La calle del pueblo".

Óleo…
Descripción

ELISEO MEIFRÈN ROIG (Barcelona, 1859 - 1940). "La calle del pueblo". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 65 x 52 cm; 82 x 70 cm (marco). Pintor de paisajes y marinas, Eliseo Meifrèn está considerado como uno de los primeros introductores del movimiento impresionista en Cataluña. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde fue discípulo de Antonio Caba y Ramón Martí Alsina, con quienes comenzó a crear paisajes románticos de estilo académico. Tras finalizar sus estudios, en 1878, se trasladó a París para ampliar sus conocimientos artísticos, y allí conoció de primera mano la pintura "à plen air", que le influiría poderosamente en sus paisajes parisinos de aquellos años. Asimismo, en París coincidió con el inicio público del impresionismo. Un año más tarde realizó un viaje a Italia, durante el cual visitó Nápoles, Florencia, Venecia y Roma; allí entró en contacto con el círculo de artistas catalanes formado por Ramón Tusquets, Arcadio Mas i Fondevila, Enrique Serra, Antonio Fabrés y Joan Llimona, entre otros. Ese mismo año, 1879, participó en la Exposición Regional de Valencia, y obtuvo una medalla de oro. De vuelta a Barcelona, en 1880 debutó individualmente en la Sala Parés de Barcelona, donde seguiría exponiendo regularmente a partir de entonces. Durante estos años forma parte del grupo modernista y frecuenta Els Quatre Gats. En 1883 regresó a París, donde realizó numerosos dibujos y acuarelas con vistas de la ciudad y sus cafés, que le valieron una calurosa acogida por parte de la crítica y el público franceses. A finales de los ochenta regresó a Barcelona y continuó exponiendo en la Sala Parés, así como en el Centro de Acuarelistas. Además, en 1888 fue miembro del jurado de la Exposición Universal celebrada en Barcelona. En 1890 regresó por tercera vez a la capital francesa, donde participó en el Salon des Beaux-Arts y en el Salon des Indépendants de 1892, junto con Ramon Casas y Santiago Rusiñol, artistas con los que un año antes había formado el grupo pictórico de Sitges. En los años siguientes Meifrèn enviaría sus obras a numerosas exposiciones y certámenes oficiales, entre ellos las Exposiciones Nacionales de Madrid y Barcelona, y obtuvo la tercera medalla en la Universal de París de 1889 y 1899, medalla de plata en la Universal de Bruselas de 1910, gran premio en la Universal de Buenos Aires del mismo año, medalla de honor en la Internacional de San Francisco de 1915 y gran premio en la Internacional de San Diego del año siguiente. También ganó el Premio Nonell de Barcelona en 1935. En 1952, el Ayuntamiento de Barcelona le dedicó una exposición retrospectiva, celebrada en el Palacio de la Virreina. Sus paisajes iniciales, caracterizados por una concepción académica y romántica, evolucionarían posteriormente hacia un lenguaje impresionista; abandonando el preciosismo romano, la suya sería una técnica de pincelada suelta y paleta clara, en la que la concepción luminosa se acerca a presupuestos simbolistas, dentro de la órbita de Modesto Urgell. Actualmente está representado en el Museo del Prado, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el MACBA de Barcelona y el Thyssen-Bornemisza, entre otros muchos.

78 

ELISEO MEIFRÈN ROIG (Barcelona, 1859 - 1940). "La calle del pueblo". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 65 x 52 cm; 82 x 70 cm (marco). Pintor de paisajes y marinas, Eliseo Meifrèn está considerado como uno de los primeros introductores del movimiento impresionista en Cataluña. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde fue discípulo de Antonio Caba y Ramón Martí Alsina, con quienes comenzó a crear paisajes románticos de estilo académico. Tras finalizar sus estudios, en 1878, se trasladó a París para ampliar sus conocimientos artísticos, y allí conoció de primera mano la pintura "à plen air", que le influiría poderosamente en sus paisajes parisinos de aquellos años. Asimismo, en París coincidió con el inicio público del impresionismo. Un año más tarde realizó un viaje a Italia, durante el cual visitó Nápoles, Florencia, Venecia y Roma; allí entró en contacto con el círculo de artistas catalanes formado por Ramón Tusquets, Arcadio Mas i Fondevila, Enrique Serra, Antonio Fabrés y Joan Llimona, entre otros. Ese mismo año, 1879, participó en la Exposición Regional de Valencia, y obtuvo una medalla de oro. De vuelta a Barcelona, en 1880 debutó individualmente en la Sala Parés de Barcelona, donde seguiría exponiendo regularmente a partir de entonces. Durante estos años forma parte del grupo modernista y frecuenta Els Quatre Gats. En 1883 regresó a París, donde realizó numerosos dibujos y acuarelas con vistas de la ciudad y sus cafés, que le valieron una calurosa acogida por parte de la crítica y el público franceses. A finales de los ochenta regresó a Barcelona y continuó exponiendo en la Sala Parés, así como en el Centro de Acuarelistas. Además, en 1888 fue miembro del jurado de la Exposición Universal celebrada en Barcelona. En 1890 regresó por tercera vez a la capital francesa, donde participó en el Salon des Beaux-Arts y en el Salon des Indépendants de 1892, junto con Ramon Casas y Santiago Rusiñol, artistas con los que un año antes había formado el grupo pictórico de Sitges. En los años siguientes Meifrèn enviaría sus obras a numerosas exposiciones y certámenes oficiales, entre ellos las Exposiciones Nacionales de Madrid y Barcelona, y obtuvo la tercera medalla en la Universal de París de 1889 y 1899, medalla de plata en la Universal de Bruselas de 1910, gran premio en la Universal de Buenos Aires del mismo año, medalla de honor en la Internacional de San Francisco de 1915 y gran premio en la Internacional de San Diego del año siguiente. También ganó el Premio Nonell de Barcelona en 1935. En 1952, el Ayuntamiento de Barcelona le dedicó una exposición retrospectiva, celebrada en el Palacio de la Virreina. Sus paisajes iniciales, caracterizados por una concepción académica y romántica, evolucionarían posteriormente hacia un lenguaje impresionista; abandonando el preciosismo romano, la suya sería una técnica de pincelada suelta y paleta clara, en la que la concepción luminosa se acerca a presupuestos simbolistas, dentro de la órbita de Modesto Urgell. Actualmente está representado en el Museo del Prado, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el MACBA de Barcelona y el Thyssen-Bornemisza, entre otros muchos.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

ELISEO MEIFRÈN ROIG (Barcelona, 1859 - 1940). "Paisaje. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 70 x 36 cm; 84 x 50 cm (marco). Eliseo Meifrèn nos ofrece una obra claramente impresionista, con un tratamiento puramente cromático y luminoso del paisaje, que deja de lado la minuciosa descripción del modelo natural para captar una impresión de la naturaleza, una imagen puramente visual y totalmente plástica, en la que la pincelada suelta, empastada y precisa configura formas, espacios y volúmenes a base de yuxtaponer colores. Las formas se difuminan y se convierten en pura mancha expresiva; la luz, trabajada y pensada, adquiere un renovado protagonismo, y la naturaleza cobra una nueva dimensión atmosférica, que va más allá de la pura reproducción de la realidad. Pintor de paisajes y marinas, Eliseo Meifrèn está considerado como uno de los primeros introductores del movimiento impresionista en Cataluña. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde fue discípulo de Antonio Caba y Ramón Martí Alsina, con quienes comenzó a crear paisajes románticos de estilo académico. Tras finalizar sus estudios, en 1878, se trasladó a París para ampliar sus conocimientos artísticos, y allí conoció de primera mano la pintura "à plen air", que le influiría poderosamente en sus paisajes parisinos de aquellos años. Asimismo, en París coincidió con el inicio público del impresionismo. Un año más tarde realizó un viaje a Italia, durante el cual visitó Nápoles, Florencia, Venecia y Roma; allí entró en contacto con el círculo de artistas catalanes formado por Ramón Tusquets, Arcadio Mas i Fondevila, Enrique Serra, Antonio Fabrés y Joan Llimona, entre otros. Ese mismo año, 1879, participó en la Exposición Regional de Valencia, y obtuvo una medalla de oro. De vuelta a Barcelona, en 1880 debutó individualmente en la Sala Parés de Barcelona, donde seguiría exponiendo regularmente a partir de entonces. Durante estos años forma parte del grupo modernista y frecuenta Els Quatre Gats. En 1883 regresó a París, donde realizó numerosos dibujos y acuarelas con vistas de la ciudad y sus cafés, que le valieron una calurosa acogida por parte de la crítica y el público franceses. A finales de los ochenta regresó a Barcelona y continuó exponiendo en la Sala Parés, así como en el Centro de Acuarelistas. Además, en 1888 fue miembro del jurado de la Exposición Universal celebrada en Barcelona. En 1890 regresó por tercera vez a la capital francesa, donde participó en el Salon des Beaux-Arts y en el Salon des Indépendants de 1892, junto con Ramon Casas y Santiago Rusiñol, artistas con los que un año antes había formado el grupo pictórico de Sitges. En los años siguientes Meifrèn enviaría sus obras a numerosas exposiciones y certámenes oficiales, entre ellos las Exposiciones Nacionales de Madrid y Barcelona, y obtuvo la tercera medalla en la Universal de París de 1889 y 1899, medalla de plata en la Universal de Bruselas de 1910, gran premio en la Universal de Buenos Aires del mismo año, medalla de honor en la Internacional de San Francisco de 1915 y gran premio en la Internacional de San Diego del año siguiente. También ganó el Premio Nonell de Barcelona en 1935. En 1952, el Ayuntamiento de Barcelona le dedicó una exposición retrospectiva, celebrada en el Palacio de la Virreina. Actualmente está representado en el Museo del Prado, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el MACBA de Barcelona y el Thyssen-Bornemisza, entre muchos otros.

ELISEO MEIFRÈN ROIG (Barcelona, 1859 - 1940). "La calle del pueblo". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 65 x 52 cm; 82 x 70 cm (marco). Pintor de paisajes y marinas, Eliseo Meifrèn está considerado como uno de los primeros introductores del movimiento impresionista en Cataluña. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde fue discípulo de Antonio Caba y Ramón Martí Alsina, con quienes comenzó a crear paisajes románticos de estilo académico. Tras finalizar sus estudios, en 1878, se trasladó a París para ampliar sus conocimientos artísticos, y allí conoció de primera mano la pintura "à plen air", que le influiría poderosamente en sus paisajes parisinos de aquellos años. Asimismo, en París coincidió con el inicio público del impresionismo. Un año más tarde realizó un viaje a Italia, durante el cual visitó Nápoles, Florencia, Venecia y Roma; allí entró en contacto con el círculo de artistas catalanes formado por Ramón Tusquets, Arcadio Mas i Fondevila, Enrique Serra, Antonio Fabrés y Joan Llimona, entre otros. Ese mismo año, 1879, participó en la Exposición Regional de Valencia, y obtuvo una medalla de oro. De vuelta a Barcelona, en 1880 debutó individualmente en la Sala Parés de Barcelona, donde seguiría exponiendo regularmente a partir de entonces. Durante estos años forma parte del grupo modernista y frecuenta Els Quatre Gats. En 1883 regresó a París, donde realizó numerosos dibujos y acuarelas con vistas de la ciudad y sus cafés, que le valieron una calurosa acogida por parte de la crítica y el público franceses. A finales de los ochenta regresó a Barcelona y continuó exponiendo en la Sala Parés, así como en el Centro de Acuarelistas. Además, en 1888 fue miembro del jurado de la Exposición Universal celebrada en Barcelona. En 1890 regresó por tercera vez a la capital francesa, donde participó en el Salon des Beaux-Arts y en el Salon des Indépendants de 1892, junto con Ramon Casas y Santiago Rusiñol, artistas con los que un año antes había formado el grupo pictórico de Sitges. En los años siguientes Meifrèn enviaría sus obras a numerosas exposiciones y certámenes oficiales, entre ellos las Exposiciones Nacionales de Madrid y Barcelona, y obtuvo la tercera medalla en la Universal de París de 1889 y 1899, medalla de plata en la Universal de Bruselas de 1910, gran premio en la Universal de Buenos Aires del mismo año, medalla de honor en la Internacional de San Francisco de 1915 y gran premio en la Internacional de San Diego del año siguiente. También ganó el Premio Nonell de Barcelona en 1935. En 1952, el Ayuntamiento de Barcelona le dedicó una exposición retrospectiva, celebrada en el Palacio de la Virreina. Sus paisajes iniciales, caracterizados por una concepción académica y romántica, evolucionarían posteriormente hacia un lenguaje impresionista; abandonando el preciosismo romano, la suya sería una técnica de pincelada suelta y paleta clara, en la que la concepción luminosa se acerca a presupuestos simbolistas, dentro de la órbita de Modesto Urgell. Actualmente está representado en el Museo del Prado, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el MACBA de Barcelona y el Thyssen-Bornemisza, entre otros muchos.