Null JOSEP AMAT PAGÈS (Barcelona, 1901 - 1991). 

"Rincón de San Gervasio". 

Ól…
Descripción

JOSEP AMAT PAGÈS (Barcelona, 1901 - 1991). "Rincón de San Gervasio". Óleo sobre lienzo. Presenta etiqueta de la sala Parés (Barcelona). Presenta faltas en el bastidor. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 50 x 65 cm; 71 x 86 cm (marco). Josep Amat se formó en la Escuela de La Llotja de Barcelona, y fue discípulo predilecto de Joaquim Mir. En 1922 participó por primera vez en una exposición colectiva y vendió su primer paisaje. Seis años más tarde, en 1928, Amat debutó individualmente con una exposición de veintiocho obras celebrada en la sala Dalmau. A partir de entonces expone individualmente en las galerías más importantes de Barcelona. En 1933 participa en el Salón de Primavera, siendo premiado en esa edición y también en las de los dos años siguientes. Ese mismo año viaja por primera vez a París, donde se dará a conocer en 1936 en una exposición colectiva. En 1940 expone por primera vez en la Sala Parés, donde a partir de entonces repetirá con frecuencia sus exposiciones hasta 1987. Durante estos años participa en el Salón de Primavera de Barcelona, siendo premiado en 1932, 1933 y 1935. También participa en las Exposiciones Nacionales, siendo distinguido en Madrid con una tercera medalla en 1941, y en Barcelona con medalla en 1934, diploma en 1942 y premio Diputación en 1944. En 1943 expuso por primera vez en Madrid, en la Sala Vilches, y en 1949 se instaló durante un tiempo en París, donde desarrolló una intensa labor pictórica. Ya plenamente consolidado, Amat realizó exposiciones en España, París, Bruselas y La Habana. Al comienzo de la Guerra Civil, se vio obligado a abandonar la pintura plein air e inició una etapa centrada en figuras e interiores. Además de sus galardones en certámenes nacionales, recibió el premio José Ramón Ciervo en la II Bienal Hispanoamericana de Arte de La Habana en 1953. Otras menciones que recibió fueron el Gran Premio Sant Jordi (1955), el Premio de Dibujo Ynglada Guillot (1963) y la Medalla de Oro del Fondo Internacional de Pintura de Barcelona (1981). Entre 1942 y 1970 fue profesor de pintura de paisaje en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Ingresó en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi en 1981, con un discurso titulado "Historia del paisaje". Este pintor es recordado como el principal exponente del impresionismo catalán del siglo XX, y ha sido homenajeado con varias exposiciones, entre ellas la organizada por el Ayuntamiento de Barcelona en el Espai Pruna en 2001, con motivo del centenario de su nacimiento, así como con la Cruz de Sant Jordi (1988). Su obra está representada en el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo de Montserrat y el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Tiene faltas en el marco.

47 

JOSEP AMAT PAGÈS (Barcelona, 1901 - 1991). "Rincón de San Gervasio". Óleo sobre lienzo. Presenta etiqueta de la sala Parés (Barcelona). Presenta faltas en el bastidor. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 50 x 65 cm; 71 x 86 cm (marco). Josep Amat se formó en la Escuela de La Llotja de Barcelona, y fue discípulo predilecto de Joaquim Mir. En 1922 participó por primera vez en una exposición colectiva y vendió su primer paisaje. Seis años más tarde, en 1928, Amat debutó individualmente con una exposición de veintiocho obras celebrada en la sala Dalmau. A partir de entonces expone individualmente en las galerías más importantes de Barcelona. En 1933 participa en el Salón de Primavera, siendo premiado en esa edición y también en las de los dos años siguientes. Ese mismo año viaja por primera vez a París, donde se dará a conocer en 1936 en una exposición colectiva. En 1940 expone por primera vez en la Sala Parés, donde a partir de entonces repetirá con frecuencia sus exposiciones hasta 1987. Durante estos años participa en el Salón de Primavera de Barcelona, siendo premiado en 1932, 1933 y 1935. También participa en las Exposiciones Nacionales, siendo distinguido en Madrid con una tercera medalla en 1941, y en Barcelona con medalla en 1934, diploma en 1942 y premio Diputación en 1944. En 1943 expuso por primera vez en Madrid, en la Sala Vilches, y en 1949 se instaló durante un tiempo en París, donde desarrolló una intensa labor pictórica. Ya plenamente consolidado, Amat realizó exposiciones en España, París, Bruselas y La Habana. Al comienzo de la Guerra Civil, se vio obligado a abandonar la pintura plein air e inició una etapa centrada en figuras e interiores. Además de sus galardones en certámenes nacionales, recibió el premio José Ramón Ciervo en la II Bienal Hispanoamericana de Arte de La Habana en 1953. Otras menciones que recibió fueron el Gran Premio Sant Jordi (1955), el Premio de Dibujo Ynglada Guillot (1963) y la Medalla de Oro del Fondo Internacional de Pintura de Barcelona (1981). Entre 1942 y 1970 fue profesor de pintura de paisaje en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Ingresó en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi en 1981, con un discurso titulado "Historia del paisaje". Este pintor es recordado como el principal exponente del impresionismo catalán del siglo XX, y ha sido homenajeado con varias exposiciones, entre ellas la organizada por el Ayuntamiento de Barcelona en el Espai Pruna en 2001, con motivo del centenario de su nacimiento, así como con la Cruz de Sant Jordi (1988). Su obra está representada en el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo de Montserrat y el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Tiene faltas en el marco.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados