Null Escuela francesa del siglo XX. Según MARIE LAURENCIN (París, 1883-1956).

"…
Descripción

Escuela francesa del siglo XX. Según MARIE LAURENCIN (París, 1883-1956). "Jóvenes con guitarras y flautas". Óleo sobre lienzo. Con firma "Marie Laurencin" y fecha en el ángulo inferior izquierdo. Medidas: 90 x 130 cm; 122 x 162 cm (marco). Pintora, grabadora y escenógrafa francesa del grupo cubista vinculada al grupo Section d'Or. Marie Laurencin comenzó como pintora de porcelana en Sèvres en 1901. Más tarde se trasladaría al Pays para recibir clases de dibujo en la escuela municipal de arte de París y en la Académie Humbert (1903-1904), donde conoció a Georges Braque. Expuso por primera vez en 1907 en el Salón de los Independientes, tras lo cual el marchante Clovis Sagot la presentó a Pablo Picasso3 y al grupo de artistas del Bateau-Lavoir de Montmartre. Ese mismo año, Picasso le presentó a Guillaume Apollinaire, con quien mantendría una relación que duraría hasta 1912 y en la que ambos se influyeron artística e intelectualmente. Aunque inicialmente se interesó por el fovismo, Marie Laurencin comenzó a simplificar las formas en su pintura influida por el cubismo, aunque nunca se adscribió a esta corriente estilística.4 También se inspiró en las miniaturas persas y en el arte rococó.1 A partir de 1910 sus tonos más utilizados serían los grises, rosas y otros pasteles.2 Participó en exposiciones colectivas en el Salon des Indépendants (1910-1911) y en el Salon d'Automne (1911-1912). En 1912 celebró su segunda gran exposición en la Galería Barbazanges, la primera individual de una mujer artista. Asociada a Sonia y Robert Delaunay gracias a un encuentro organizado por Francis Picabia, Marie Laurencin compuso varios poemas para revistas de arte durante el año 1917. En 1920, expone de nuevo en la galería de P. Rosenberg. En 1921, tras separarse de su marido, regresó definitivamente a París, donde Paul Guillaume, a quien conoció gracias a Apollinaire, ejerció de marchante de arte. En esa época, Marie Laurencin volvió a dibujar figuras femeninas etéreas en tonos pastel. Su estilo pictórico incluía el uso de colores fluidos y suaves, la simplificación de la composición y la predilección por las formas femeninas alargadas que le permitieron ocupar un lugar privilegiado en el París de los años veinte. Ilustró obras de André Gide, Max Jacob, Saint-John Perse, Marcel Jouhandeau, Jean Paulhan y Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, entre otros. Se convirtió en la retratista oficial del mundo del estilismo femenino, retratando a mujeres como Nicole Groult, Helena Rubinstein, Colette y Coco Chanel. A partir de 1920, Marie Laurencin trabajó también como decoradora y diseñadora de vestuario para el ballet The Hinds (1924), de Francis Poulenc, y también para las compañías de la Opéra-Comique, los Ballets Russes, La Comédie Française y los ballets de Roland Petit en el Théâtre des Champs Elysées. En la década de 1930, debido a la crisis económica derivada de la Gran Depresión, Marie Laurencin trabajó como profesora de arte en una academia privada. Vivió en París hasta su muerte en 1956. En 1983 se abrió al público el Museo Marie Laurencin de Nagano (Japón), que alberga más de 500 obras de la artista. Las obras de Laurecin incluyen pinturas, acuarelas, dibujos y grabados. Aunque no se consideraba cubista, hoy se la conoce como una de las pocas mujeres que integraron este movimiento, entre ellas Sonia Delaunay, Marevna Vorobev y Franciska Clausen.

42 

Escuela francesa del siglo XX. Según MARIE LAURENCIN (París, 1883-1956). "Jóvenes con guitarras y flautas". Óleo sobre lienzo. Con firma "Marie Laurencin" y fecha en el ángulo inferior izquierdo. Medidas: 90 x 130 cm; 122 x 162 cm (marco). Pintora, grabadora y escenógrafa francesa del grupo cubista vinculada al grupo Section d'Or. Marie Laurencin comenzó como pintora de porcelana en Sèvres en 1901. Más tarde se trasladaría al Pays para recibir clases de dibujo en la escuela municipal de arte de París y en la Académie Humbert (1903-1904), donde conoció a Georges Braque. Expuso por primera vez en 1907 en el Salón de los Independientes, tras lo cual el marchante Clovis Sagot la presentó a Pablo Picasso3 y al grupo de artistas del Bateau-Lavoir de Montmartre. Ese mismo año, Picasso le presentó a Guillaume Apollinaire, con quien mantendría una relación que duraría hasta 1912 y en la que ambos se influyeron artística e intelectualmente. Aunque inicialmente se interesó por el fovismo, Marie Laurencin comenzó a simplificar las formas en su pintura influida por el cubismo, aunque nunca se adscribió a esta corriente estilística.4 También se inspiró en las miniaturas persas y en el arte rococó.1 A partir de 1910 sus tonos más utilizados serían los grises, rosas y otros pasteles.2 Participó en exposiciones colectivas en el Salon des Indépendants (1910-1911) y en el Salon d'Automne (1911-1912). En 1912 celebró su segunda gran exposición en la Galería Barbazanges, la primera individual de una mujer artista. Asociada a Sonia y Robert Delaunay gracias a un encuentro organizado por Francis Picabia, Marie Laurencin compuso varios poemas para revistas de arte durante el año 1917. En 1920, expone de nuevo en la galería de P. Rosenberg. En 1921, tras separarse de su marido, regresó definitivamente a París, donde Paul Guillaume, a quien conoció gracias a Apollinaire, ejerció de marchante de arte. En esa época, Marie Laurencin volvió a dibujar figuras femeninas etéreas en tonos pastel. Su estilo pictórico incluía el uso de colores fluidos y suaves, la simplificación de la composición y la predilección por las formas femeninas alargadas que le permitieron ocupar un lugar privilegiado en el París de los años veinte. Ilustró obras de André Gide, Max Jacob, Saint-John Perse, Marcel Jouhandeau, Jean Paulhan y Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, entre otros. Se convirtió en la retratista oficial del mundo del estilismo femenino, retratando a mujeres como Nicole Groult, Helena Rubinstein, Colette y Coco Chanel. A partir de 1920, Marie Laurencin trabajó también como decoradora y diseñadora de vestuario para el ballet The Hinds (1924), de Francis Poulenc, y también para las compañías de la Opéra-Comique, los Ballets Russes, La Comédie Française y los ballets de Roland Petit en el Théâtre des Champs Elysées. En la década de 1930, debido a la crisis económica derivada de la Gran Depresión, Marie Laurencin trabajó como profesora de arte en una academia privada. Vivió en París hasta su muerte en 1956. En 1983 se abrió al público el Museo Marie Laurencin de Nagano (Japón), que alberga más de 500 obras de la artista. Las obras de Laurecin incluyen pinturas, acuarelas, dibujos y grabados. Aunque no se consideraba cubista, hoy se la conoce como una de las pocas mujeres que integraron este movimiento, entre ellas Sonia Delaunay, Marevna Vorobev y Franciska Clausen.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados