Null JOSÉ MARÍA SERT (Barcelona, 1874 - 1945).

"La Ascensión.

Óleo sobre tabla…
Descripción

JOSÉ MARÍA SERT (Barcelona, 1874 - 1945). "La Ascensión. Óleo sobre tabla. Medidas: 60 x 48 cm; 73 x 64 cm (marco). Formado con Benito Mercadé y Pere Borrell, Sert fue miembro del Círculo Artístico de Sant Lluc. En 1908 decoró la Sala de los Pasos Perdidos del Palacio de Justicia de Barcelona, y en 1910 presentó en el Salón de Otoño de París la decoración mural del salón de baile del Marqués de Alella (Barcelona) y decoró el salón de música de la Princesa de Polignac en París. En los años siguientes trabajó para la reina Victoria Eugenia (Santander) y para Robert Rotschild (Chantilly). Realiza nuevos murales para importantes casas de Park Lane (Inglaterra), Buenos Aires, Palm Beach y París, y en 1926 realiza, ante una gran expectación, una exposición de sus obras para la catedral de Vic en el Jeu de Paume de París. En 1927, con el apoyo de su amigo y protector Francesc Cambó, terminó la parte principal de la decoración de la catedral, que se completó con la construcción de los lunetos entre 1928 y 1929. En 1930 fue nombrado miembro de la Academia de San Fernando, y en los años siguientes trabajó por todo el mundo, realizando importantes murales como los del Waldorf Astoria.

39 

JOSÉ MARÍA SERT (Barcelona, 1874 - 1945). "La Ascensión. Óleo sobre tabla. Medidas: 60 x 48 cm; 73 x 64 cm (marco). Formado con Benito Mercadé y Pere Borrell, Sert fue miembro del Círculo Artístico de Sant Lluc. En 1908 decoró la Sala de los Pasos Perdidos del Palacio de Justicia de Barcelona, y en 1910 presentó en el Salón de Otoño de París la decoración mural del salón de baile del Marqués de Alella (Barcelona) y decoró el salón de música de la Princesa de Polignac en París. En los años siguientes trabajó para la reina Victoria Eugenia (Santander) y para Robert Rotschild (Chantilly). Realiza nuevos murales para importantes casas de Park Lane (Inglaterra), Buenos Aires, Palm Beach y París, y en 1926 realiza, ante una gran expectación, una exposición de sus obras para la catedral de Vic en el Jeu de Paume de París. En 1927, con el apoyo de su amigo y protector Francesc Cambó, terminó la parte principal de la decoración de la catedral, que se completó con la construcción de los lunetos entre 1928 y 1929. En 1930 fue nombrado miembro de la Academia de San Fernando, y en los años siguientes trabajó por todo el mundo, realizando importantes murales como los del Waldorf Astoria.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOSÉ MARÍA SERT (Barcelona, 1874 - 1945). "Pueblo de libertad" y "Pueblo de comerciantes", 1932-1934. Boceto para el auditorio del Museo San Telmo de San Sebastián. Óleo sobre tabla. Los paneles definitivos publicados en "José María Sert. Su vida y su obra", Alberto del Castillo, pp. 215 y 218. Medidas: 74,5 x 53,5 cm. Este lienzo presenta dos escenas. Por un lado, "Pueblo de la Libertad", que muestra el Árbol de Guernica, símbolo de las libertades de Vasconia, que se alza con sus ramas secas frente al peristilo de la Casa de las Juntas. Alberto del Castillo afirma que "la figura de la Libertad vuela por los aires, centrando una aureola centelleante que surcan los rayos de gloria". Al pie del viejo roble, un gran libro abierto simboliza el Fuero de Bizkaia; por su parte, "Pueblo de comerciantes" representa la escena dedicada a la Real Compañía Guipuzkoana de Caracas, entidad que dio a la provincia un inusitado auge económico a lo largo del siglo XVII. Esta obra exalta a los vascos como pueblo de comerciantes. Ambas composiciones fueron pintadas para la decoración del gran salón del Museo del antiguo convento de San Telmo de San Sebastián, una de las decoraciones más vistosas de la vida del pintor. Formado con Benito Mercadé y Pere Borrell, Sert fue miembro del Círculo Artístico de Sant Lluc. En 1908 decoró la Sala dels Pasos Perdus del Palacio de Justicia de Barcelona, y en 1910 presentó la decoración mural del salón de baile del marqués de Alella (Barcelona) en el Salón de Otoño de París y decoró el salón de música de la princesa de Polignac en París. En los años siguientes trabajó para la reina Victoria Eugenia (Santander) y para Robert Rotschild (Chantilly). Pinta nuevos murales para importantes casas de Park Lane (Inglaterra), Buenos Aires, Palm Beach y París, y en 1926 realiza, con gran expectación, una exposición de sus obras para la catedral de Vic en el Jeu de Paume de París. En 1927, con el apoyo de su amigo y mecenas Francesc Cambó, terminó la parte principal de la decoración de la catedral, que se completó con la construcción de los lunetos entre 1928 y 1929. En 1930 fue nombrado miembro de la Academia de San Fernando, y en los años siguientes trabajó por todo el mundo, realizando importantes murales como los del Waldorf Astoria.