Null JOAN LLIMONA BRUGUERA (Barcelona, 1860 - 1926).

"Retrato.

Óleo sobre lien…
Descripción

JOAN LLIMONA BRUGUERA (Barcelona, 1860 - 1926). "Retrato. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 44 x 35 cm; 53 x 44 cm (marco). Joan Llimona nació en el seno de una familia de artistas, siendo su hermano Josep un famoso escultor también dentro del modernismo. Comenzó estudiando arquitectura e ingeniería, pero pronto las abandonó por la pintura, que perfeccionó en la Escuela de La Lonja, en Barcelona, y más tarde en Roma, donde entre 1880 y 1882 acompañó a su hermano, que había ganado una beca para estudiar escultura en esa ciudad. Ya en 1882 participó en algunas exposiciones colectivas en Barcelona, que culminaron en 1890 con una exposición personal en la Sala Parés, que tuvo una extraordinaria acogida. Profundamente influido por su catolicismo militante, que le llevó a enfrentarse con el escritor Raimon Casellas, pintó numerosas obras de contenido religioso, entre ellas la bóveda del Monasterio de Montserrat. Llimona encabezó la escisión católica dentro del movimiento modernista, que se materializó en la fundación del Círculo de Sant Lluc en 1893. En 1896 ganó una primera medalla en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona. Hacia 1905 su obra se vio influida por el simbolismo, siempre de raíz religiosa, que se refleja, por ejemplo, en el cuadro del comedor de la Casa Recolons de Barcelona. Excelente dibujante, orientó su obra hacia un misticismo religioso de gran carga sentimental, de cuidada forma y contenida expresividad, profundamente evocador. Publicó varios artículos en revistas y periódicos barceloneses como "La veu de Catalunya", "La barretina", "Catalunya social" y otros, casi siempre sobre temas estéticos relacionados con su rígido concepto de la moral y contra la blasfemia. Fue miembro de la Lliga del Bon Mot (literalmente, Liga de la Buena Palabra), y de Foment de la Pietat Catalana, ambas asociaciones defensoras de un concepto conservador de la moral. Realizó importantes encargos murales para varias iglesias catalanas, y actualmente está representado en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en el Archivo-Museo de Ripoll, así como en importantes colecciones privadas.

21 

JOAN LLIMONA BRUGUERA (Barcelona, 1860 - 1926). "Retrato. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 44 x 35 cm; 53 x 44 cm (marco). Joan Llimona nació en el seno de una familia de artistas, siendo su hermano Josep un famoso escultor también dentro del modernismo. Comenzó estudiando arquitectura e ingeniería, pero pronto las abandonó por la pintura, que perfeccionó en la Escuela de La Lonja, en Barcelona, y más tarde en Roma, donde entre 1880 y 1882 acompañó a su hermano, que había ganado una beca para estudiar escultura en esa ciudad. Ya en 1882 participó en algunas exposiciones colectivas en Barcelona, que culminaron en 1890 con una exposición personal en la Sala Parés, que tuvo una extraordinaria acogida. Profundamente influido por su catolicismo militante, que le llevó a enfrentarse con el escritor Raimon Casellas, pintó numerosas obras de contenido religioso, entre ellas la bóveda del Monasterio de Montserrat. Llimona encabezó la escisión católica dentro del movimiento modernista, que se materializó en la fundación del Círculo de Sant Lluc en 1893. En 1896 ganó una primera medalla en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona. Hacia 1905 su obra se vio influida por el simbolismo, siempre de raíz religiosa, que se refleja, por ejemplo, en el cuadro del comedor de la Casa Recolons de Barcelona. Excelente dibujante, orientó su obra hacia un misticismo religioso de gran carga sentimental, de cuidada forma y contenida expresividad, profundamente evocador. Publicó varios artículos en revistas y periódicos barceloneses como "La veu de Catalunya", "La barretina", "Catalunya social" y otros, casi siempre sobre temas estéticos relacionados con su rígido concepto de la moral y contra la blasfemia. Fue miembro de la Lliga del Bon Mot (literalmente, Liga de la Buena Palabra), y de Foment de la Pietat Catalana, ambas asociaciones defensoras de un concepto conservador de la moral. Realizó importantes encargos murales para varias iglesias catalanas, y actualmente está representado en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en el Archivo-Museo de Ripoll, así como en importantes colecciones privadas.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOSEP LLIMONA BRUGUERA (Barcelona, 1864 - 1934). "Modèstia", 1891. Estuco policromado. Firmado. Estampado Esteva & Cia, Barcelona. Obra catalogada en "Una passejada per l'obra de Josep Llimona, 150 anys", MEAM, 2015, p. 104. Medidas: 42 x 34 x 15 cm. La escultura "Modèstia" evidencia las características más personales de Josep Llimona: el idealismo naturalista, la inclinación hacia el lado amable de la realidad y, sobre todo, una gran delicadeza y belleza en sus figuras femeninas, siempre esbeltas e inocentes, envueltas por un velo de misterio. Josep Limona es recordado como el escultor catalán más importante del modernismo. Formado en la Escuela Llotja de Barcelona, obtuvo la pensión para ir a Roma en 1880. Durante su estancia en Italia recibió la influencia de la escultura renacentista florentina. Con las obras que envió desde allí obtuvo premios (medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona de 1888), así como una gran reputación. Con su hermano Joan fundó el Círculo Artístico de Sant Lluc, una asociación artística catalana de carácter religioso (los dos hermanos eran profundamente creyentes). Hacia mediados de los 90 su estilo ya deriva hacia el modernismo pleno. Recibió el premio de honor en la Exposición Internacional de Bellas Artes celebrada en 1907 en Barcelona. A partir de 1900 se centró en sus famosos desnudos femeninos, y en 1914 creó, en colaboración con Gaudí, su impresionante "Cristo Resucitado". Su genio artístico también se manifestó en grandes monumentos públicos, como la estatua ecuestre de San Jordi en el parque de Montjuic de Barcelona, así como en obras de imaginería funeraria, como los panteones que creó para varios cementerios. Además de exponer en Barcelona y otras ciudades catalanas, expuso en Madrid, Bruselas, París, Buenos Aires y Rosario (Argentina). Fue presidente de la Junta de Museos de Barcelona entre 1918 y 1924, y de nuevo desde 1931 hasta su muerte en 1934. A lo largo de su vida recibió numerosas condecoraciones, entre ellas las otorgadas por los gobiernos de Francia e Italia. También recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona en 1932, en reconocimiento a su extraordinaria labor en el desarrollo de la actividad museística. La obra de Llimona se conserva en el Monasterio de Montserrat, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Reina Sofía, entre otros.