Null MODEST URGELL ANGLADA (Barcelona, 1839 - 1919).

"Barco en la playa".

Óleo…
Descripción

MODEST URGELL ANGLADA (Barcelona, 1839 - 1919). "Barco en la playa". Óleo sobre tabla Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 36 x 25 cm; 61 x 52 cm (marco). Modest Urgell comenzó su carrera como actor teatral, pero la prohibición familiar de seguir ese camino le llevó a dedicarse a la pintura. Estudió en la Escuela de La Lonja de Barcelona, donde fue discípulo de Ramón Martí Alsina, y más tarde pasó una temporada en París, donde conoció a Gustave Courbet y se aficionó al realismo. Durante los años sesenta, sus obras fueron rechazadas en las exposiciones oficiales de Madrid y Barcelona. En 1870 se trasladó a Olot, donde conoció a Joaquín Vayreda, creador de la escuela paisajística local. A partir de entonces, Urgell decide dedicarse plenamente a la pintura de paisaje. Su obra se centrará en naturalezas solitarias y paisajes marinos, a menudo protagonizados por ermitas y cementerios, marcados por una atmósfera crepuscular, desolada y misteriosa. A partir de 1896 enseñó pintura de paisaje en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, siendo nombrado académico en 1902. También fue fundador de la Sociedad Artística y Literaria de Cataluña, así como del Museo Artístico y Arqueológico de Gerona. Participó en todas las ediciones de la Exposición Nacional de Bellas Artes, en Madrid, desde 1864 hasta un año antes de su muerte, y fue galardonado con la segunda medalla en 1876 y 1892. También envió sus cuadros a las exposiciones de Barcelona, así como a la Exposición Universal de París y a las Exposiciones Internacionales de Munich, Bruselas, Berlín, Filadelfia y Chicago. En 1892 fue premiado en todos los certámenes en los que participó, entre ellos el de Bruselas, en el que fue el único español ganador. También se dedicó a la literatura, con especial interés por el teatro. La suma de sus dos pasiones, el arte y la literatura, se plasma en su álbum "Catalunya" (1905), compuesto por más de cien dibujos acompañados de textos escritos por él mismo. Sus paisajes tienen una atmósfera, un color y unos temas que desmienten el estereotipo del paisaje mediterráneo, basado en naturalezas cálidas y amables, de brillante cromatismo, como ventanas abiertas a la sensualidad meridional. Sus cuadros, por el contrario, hablan de melancolía y soledad, y recrean una y otra vez una Cataluña desolada y triste a la que, años más tarde, también sería sensible el poeta Salvador Espriu. Su lenguaje rechaza cualquier temática fantasiosa o pintoresca, recogiendo temas de actualidad sin tratar de ennoblecerlos o idealizarlos, sino buscando provocar estados de ánimo en el espectador a través de luces crepusculares que se disuelven, por breves instantes, en armonía de rojos, o de sus desolados cementerios y severos paisajes marinos, desnudos y despojados. Urgell está representado en el Museo del Prado, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Marítimo de Barcelona, la Kunsthalle de Hamburgo, el Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú, los Fondos de Arte de la Caixa Sabadell y la Caixa d'Estalvis de Terrassa, el Museo Dalí de Figueras y los Museos Provinciales de Gerona, Palma de Mallorca y Lugo, entre otros muchos centros e instituciones.

12 

MODEST URGELL ANGLADA (Barcelona, 1839 - 1919). "Barco en la playa". Óleo sobre tabla Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 36 x 25 cm; 61 x 52 cm (marco). Modest Urgell comenzó su carrera como actor teatral, pero la prohibición familiar de seguir ese camino le llevó a dedicarse a la pintura. Estudió en la Escuela de La Lonja de Barcelona, donde fue discípulo de Ramón Martí Alsina, y más tarde pasó una temporada en París, donde conoció a Gustave Courbet y se aficionó al realismo. Durante los años sesenta, sus obras fueron rechazadas en las exposiciones oficiales de Madrid y Barcelona. En 1870 se trasladó a Olot, donde conoció a Joaquín Vayreda, creador de la escuela paisajística local. A partir de entonces, Urgell decide dedicarse plenamente a la pintura de paisaje. Su obra se centrará en naturalezas solitarias y paisajes marinos, a menudo protagonizados por ermitas y cementerios, marcados por una atmósfera crepuscular, desolada y misteriosa. A partir de 1896 enseñó pintura de paisaje en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, siendo nombrado académico en 1902. También fue fundador de la Sociedad Artística y Literaria de Cataluña, así como del Museo Artístico y Arqueológico de Gerona. Participó en todas las ediciones de la Exposición Nacional de Bellas Artes, en Madrid, desde 1864 hasta un año antes de su muerte, y fue galardonado con la segunda medalla en 1876 y 1892. También envió sus cuadros a las exposiciones de Barcelona, así como a la Exposición Universal de París y a las Exposiciones Internacionales de Munich, Bruselas, Berlín, Filadelfia y Chicago. En 1892 fue premiado en todos los certámenes en los que participó, entre ellos el de Bruselas, en el que fue el único español ganador. También se dedicó a la literatura, con especial interés por el teatro. La suma de sus dos pasiones, el arte y la literatura, se plasma en su álbum "Catalunya" (1905), compuesto por más de cien dibujos acompañados de textos escritos por él mismo. Sus paisajes tienen una atmósfera, un color y unos temas que desmienten el estereotipo del paisaje mediterráneo, basado en naturalezas cálidas y amables, de brillante cromatismo, como ventanas abiertas a la sensualidad meridional. Sus cuadros, por el contrario, hablan de melancolía y soledad, y recrean una y otra vez una Cataluña desolada y triste a la que, años más tarde, también sería sensible el poeta Salvador Espriu. Su lenguaje rechaza cualquier temática fantasiosa o pintoresca, recogiendo temas de actualidad sin tratar de ennoblecerlos o idealizarlos, sino buscando provocar estados de ánimo en el espectador a través de luces crepusculares que se disuelven, por breves instantes, en armonía de rojos, o de sus desolados cementerios y severos paisajes marinos, desnudos y despojados. Urgell está representado en el Museo del Prado, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Marítimo de Barcelona, la Kunsthalle de Hamburgo, el Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú, los Fondos de Arte de la Caixa Sabadell y la Caixa d'Estalvis de Terrassa, el Museo Dalí de Figueras y los Museos Provinciales de Gerona, Palma de Mallorca y Lugo, entre otros muchos centros e instituciones.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados