Null RAFAEL ZABALETA FUENTES (Quesada, Jaén, 1907 - 1960).

"Bodegón del frutero…
Descripción

RAFAEL ZABALETA FUENTES (Quesada, Jaén, 1907 - 1960). "Bodegón del frutero", 1941. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Esta obra aparece en una fotografía de Cesáreo Rodríguez-Aguilera (amigo y biógrafo de Zabaleta) tomada en su casa de Barcelona. Obra verificada por el Museo Zabaleta. Obra referenciada en la relación autógrafa de Rafael Zabaleta donde incluso se indica a quién se vende. Exposiciones: - Biosca, Madrid, 1942, número 1. - Argos, Barcelona, 1947, número 12. Bibliografía: - Guzmán, M. "Catalogación...", n. 78, pp. 107-108. - Guzmán, M. "La pintura de R. Zabaleta", p. 304. Medidas: 50 x 61 cm; 70 x 81 cm (marco). Rafael Zabaleta fue un pintor extremadamente versátil, capaz de desarrollar paralelamente una obra de herencia cubista en la que la imagen se fragmenta evocando coloristas vidrieras y, al mismo tiempo, un estilo aparentemente tradicional pero en el que se aprecia el legado vanguardista. Este segundo caso se da en el cuadro que ofertamos, del que María Guzmán Pérez, la mayor conocedora de la obra pictórica de Zabaleta, afirma que "carece de toda perspectiva, cuyos objetos superpuestos cubren totalmente el espacio pictórico. El esquema primario está construido por un óvalo y un rombo, haciendo coincidir los ejes de ambos. El dibujo es muy sencillo, insinuándose las formas mediante una línea oscura que las dibuja, sin otro fin que el de hacerlas reconocibles". Nacido en el seno de una familia acomodada, Rafael Zabaleta muestra desde niño su afición por la pintura, por lo que tras finalizar sus estudios de bachillerato se traslada a Madrid e ingresa, en 1925, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Allí tendrá como profesores a Lainez Alcalá, Cecilio Pla e Ignacio Pinazo, y en 1932 participa por primera vez en una exposición colectiva, la de los alumnos de San Fernando. Una de sus obras, titulada "La pareja", fue seleccionada para ilustrar la reseña crítica que Manuel Abril realizó para la revista "Blanco y Negro". Tres años más tarde, Zabaleta realizó su primer viaje a París, donde conoció y estudió las obras de los maestros de la pintura contemporánea. En 1937 fue nombrado delegado del Tesoro Artístico Nacional, y también por esa época inició una serie de dibujos sobre la Guerra Civil. Al finalizar la guerra es denunciado, y pasa brevemente por el campo de concentración de Higuera de Calatrava y por la cárcel de Jaén, donde le son incautados sus dos álbumes de dibujos realizados durante la guerra. Finalmente liberado, en 1940 se instala en Madrid, donde asiste a las tertulias del Café Gijón y dibuja y pinta en el Círculo de Bellas Artes. Dos años más tarde visita a Aurelio Biosca, director de la galería madrileña Biosca, con una carta de presentación del escultor Manolo Hugué. Allí realiza su primera exposición individual ese mismo año, tras ser rechazado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, al año siguiente participa en el Primer Salón de los Once y entra a formar parte de la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d'Ors, a la que también pertenecía Biosca. Zabaleta participará en la mayoría de los Salones de los Once y en exposiciones antológicas. En 1945 Zabaleta participa en la colectiva "Floreros y bodegones" celebrada en el Museo Nacional de Arte Moderno, mientras continúa exponiendo individual y colectivamente en galerías de la capital. En 1947 celebra su primera exposición personal en Barcelona, en la Galería Argos, y se publica su primera monografía. Dos años más tarde viaja de nuevo a París, entrando en contacto con Picasso, Óscar Domínguez, M. Ángeles Ortiz y otros. El año de su consagración definitiva será 1951, cuando realiza una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Madrid. En 1955 recibe el Premio UNESCO en la Bienal Hispanoamericana de Barcelona. Ese mismo año participa en la Bienal del Mediterráneo celebrada en Alejandría, y realiza una exposición individual en Bilbao. Durante sus últimos años Zabaleta será un artista ya plenamente reconocido, invitado a las más importantes exposiciones y salones tanto en España como en ciudades extranjeras de la importancia de París.

RAFAEL ZABALETA FUENTES (Quesada, Jaén, 1907 - 1960). "Bodegón del frutero", 1941. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Esta obra aparece en una fotografía de Cesáreo Rodríguez-Aguilera (amigo y biógrafo de Zabaleta) tomada en su casa de Barcelona. Obra verificada por el Museo Zabaleta. Obra referenciada en la relación autógrafa de Rafael Zabaleta donde incluso se indica a quién se vende. Exposiciones: - Biosca, Madrid, 1942, número 1. - Argos, Barcelona, 1947, número 12. Bibliografía: - Guzmán, M. "Catalogación...", n. 78, pp. 107-108. - Guzmán, M. "La pintura de R. Zabaleta", p. 304. Medidas: 50 x 61 cm; 70 x 81 cm (marco). Rafael Zabaleta fue un pintor extremadamente versátil, capaz de desarrollar paralelamente una obra de herencia cubista en la que la imagen se fragmenta evocando coloristas vidrieras y, al mismo tiempo, un estilo aparentemente tradicional pero en el que se aprecia el legado vanguardista. Este segundo caso se da en el cuadro que ofertamos, del que María Guzmán Pérez, la mayor conocedora de la obra pictórica de Zabaleta, afirma que "carece de toda perspectiva, cuyos objetos superpuestos cubren totalmente el espacio pictórico. El esquema primario está construido por un óvalo y un rombo, haciendo coincidir los ejes de ambos. El dibujo es muy sencillo, insinuándose las formas mediante una línea oscura que las dibuja, sin otro fin que el de hacerlas reconocibles". Nacido en el seno de una familia acomodada, Rafael Zabaleta muestra desde niño su afición por la pintura, por lo que tras finalizar sus estudios de bachillerato se traslada a Madrid e ingresa, en 1925, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Allí tendrá como profesores a Lainez Alcalá, Cecilio Pla e Ignacio Pinazo, y en 1932 participa por primera vez en una exposición colectiva, la de los alumnos de San Fernando. Una de sus obras, titulada "La pareja", fue seleccionada para ilustrar la reseña crítica que Manuel Abril realizó para la revista "Blanco y Negro". Tres años más tarde, Zabaleta realizó su primer viaje a París, donde conoció y estudió las obras de los maestros de la pintura contemporánea. En 1937 fue nombrado delegado del Tesoro Artístico Nacional, y también por esa época inició una serie de dibujos sobre la Guerra Civil. Al finalizar la guerra es denunciado, y pasa brevemente por el campo de concentración de Higuera de Calatrava y por la cárcel de Jaén, donde le son incautados sus dos álbumes de dibujos realizados durante la guerra. Finalmente liberado, en 1940 se instala en Madrid, donde asiste a las tertulias del Café Gijón y dibuja y pinta en el Círculo de Bellas Artes. Dos años más tarde visita a Aurelio Biosca, director de la galería madrileña Biosca, con una carta de presentación del escultor Manolo Hugué. Allí realiza su primera exposición individual ese mismo año, tras ser rechazado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, al año siguiente participa en el Primer Salón de los Once y entra a formar parte de la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d'Ors, a la que también pertenecía Biosca. Zabaleta participará en la mayoría de los Salones de los Once y en exposiciones antológicas. En 1945 Zabaleta participa en la colectiva "Floreros y bodegones" celebrada en el Museo Nacional de Arte Moderno, mientras continúa exponiendo individual y colectivamente en galerías de la capital. En 1947 celebra su primera exposición personal en Barcelona, en la Galería Argos, y se publica su primera monografía. Dos años más tarde viaja de nuevo a París, entrando en contacto con Picasso, Óscar Domínguez, M. Ángeles Ortiz y otros. El año de su consagración definitiva será 1951, cuando realiza una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Madrid. En 1955 recibe el Premio UNESCO en la Bienal Hispanoamericana de Barcelona. Ese mismo año participa en la Bienal del Mediterráneo celebrada en Alejandría, y realiza una exposición individual en Bilbao. Durante sus últimos años Zabaleta será un artista ya plenamente reconocido, invitado a las más importantes exposiciones y salones tanto en España como en ciudades extranjeras de la importancia de París.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados