Null Escritorio-papelera del Virreinato. Perú, ca. 1700.

Madera de nogal

Incru…
Descripción

Escritorio-papelera del Virreinato. Perú, ca. 1700. Madera de nogal Incrustaciones de boj, ébano y palisandro. Dispone de llave. Pies de hierro forjado. Buen estado de conservación. Presenta marcas de uso. Modelos similares se conservan en el Museo de América de Madrid. Medidas: 45 x 78 x 38 cm (cerrado); 45 x 78 x 77 cm (abierto); 123,5 x 78 x 38 cm (pies). Excepcional escritorio-escritorio de la época virreinal, con tapa frontal abatible. Tanto la muestra interior como la tapa, la parte superior y los flancos han sido incrustados con exquisito trabajo de marquetería, combinando boj, ébano y palisandro sobre nogal. El tipo de decoración denota la fructífera fusión de influencias entre el gusto autóctono del arte indígena y los parámetros impuestos por los gremios europeos en el Perú virreinal. Así, los preceptos ornamentales del barroco se alían con el desbordante imaginario local: aves tropicales posadas sobre ramos floridos, personajes folclóricos con atuendos campestres y cervatillos correteando por la selva conviven con águilas imperiales y rosetones inscritos en retículas. La profusión ornamental queda subsumida por un deseo de orden, que se consigue mediante los contornos fileteados de los cajones y las cenefas de laurel. La tipología del mueble, en forma de paralelepípedo, responde a la doble función de papelera (con cajones y gavetas para guardar documentos) y escritorio con tapa abatible. Desde los primeros asentamientos españoles en América, la ebanistería se desarrolló en paralelo a otras artes y oficios. Por un lado, se exportaban todo tipo de muebles a las colonias, y por otro, gremios de artistas se asentaban en las ciudades virreinales, inculcando los conocimientos europeos a los nativos. En el tipo de mobiliario donde mejor se manifiesta el sincretismo estilístico son los escritorios y las papeleras. En sentido estricto, la palabra "bargueño" con la que se etiqueta a este tipo de muebles debe limitarse a los escritorios-papelería fabricados después del siglo XIX, no a los del periodo virreinal. La denominación "vargueño" comenzó a difundirse a partir de la fabricación de cestas de papel en la localidad de Vargas de Toledo desde mediados del siglo XIX. Marcas de uso.

142 

Escritorio-papelera del Virreinato. Perú, ca. 1700. Madera de nogal Incrustaciones de boj, ébano y palisandro. Dispone de llave. Pies de hierro forjado. Buen estado de conservación. Presenta marcas de uso. Modelos similares se conservan en el Museo de América de Madrid. Medidas: 45 x 78 x 38 cm (cerrado); 45 x 78 x 77 cm (abierto); 123,5 x 78 x 38 cm (pies). Excepcional escritorio-escritorio de la época virreinal, con tapa frontal abatible. Tanto la muestra interior como la tapa, la parte superior y los flancos han sido incrustados con exquisito trabajo de marquetería, combinando boj, ébano y palisandro sobre nogal. El tipo de decoración denota la fructífera fusión de influencias entre el gusto autóctono del arte indígena y los parámetros impuestos por los gremios europeos en el Perú virreinal. Así, los preceptos ornamentales del barroco se alían con el desbordante imaginario local: aves tropicales posadas sobre ramos floridos, personajes folclóricos con atuendos campestres y cervatillos correteando por la selva conviven con águilas imperiales y rosetones inscritos en retículas. La profusión ornamental queda subsumida por un deseo de orden, que se consigue mediante los contornos fileteados de los cajones y las cenefas de laurel. La tipología del mueble, en forma de paralelepípedo, responde a la doble función de papelera (con cajones y gavetas para guardar documentos) y escritorio con tapa abatible. Desde los primeros asentamientos españoles en América, la ebanistería se desarrolló en paralelo a otras artes y oficios. Por un lado, se exportaban todo tipo de muebles a las colonias, y por otro, gremios de artistas se asentaban en las ciudades virreinales, inculcando los conocimientos europeos a los nativos. En el tipo de mobiliario donde mejor se manifiesta el sincretismo estilístico son los escritorios y las papeleras. En sentido estricto, la palabra "bargueño" con la que se etiqueta a este tipo de muebles debe limitarse a los escritorios-papelería fabricados después del siglo XIX, no a los del periodo virreinal. La denominación "vargueño" comenzó a difundirse a partir de la fabricación de cestas de papel en la localidad de Vargas de Toledo desde mediados del siglo XIX. Marcas de uso.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados