Null JEAN-BAPTISTE AUGUSTE CLÉSINGER (Francia, 1814 - 1883).

"Cazadora desnuda"…
Descripción

JEAN-BAPTISTE AUGUSTE CLÉSINGER (Francia, 1814 - 1883). "Cazadora desnuda". Roma, 1860. Escultura en bronce patinado. Firmada por el autor y con sello de la fundición Barbedienne. Medidas: 39 x 18 x 31 cm. Escultura en bronce, obra de Jean-Baptiste Clésinger, inspirada en la diosa de la caza, Artemisa o Diana, a la que representa sin embargo desnuda, valor opuesto a la condición púdica de la divinidad grecorromana. Principalmente escultor, aunque también cultivó la pintura, Jean-Baptiste Clésinger, llamado Auguste, comenzó su formación con su padre, el escultor Georges-Philippe Clésinger, que enseñaba en la Escuela de Bellas Artes de Bensaçon. También fue discípulo de Bertel Thorwaldsen, aunque su lenguaje se enmarca más bien en el romanticismo, alejándose pronto de los modelos neoclásicos de este maestro. Clésinger comenzó a exponer en el Salón de París en 1843, debutando con un retrato de busto del vizconde Jules de Valdahon. Expuso regularmente en este Salón hasta 1864, y en la edición de 1847 provocó un escándalo por la sensualidad de su obra claramente romántica, "Mujer mordida por una serpiente", para la que se basó en el estudio de una modelo real, Apollonie Sabatier, que fue amante de Clésinger y también de Baudelaire. Sólo dos años más tarde, en 1849, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor francesa, llegando a ser oficial en 1864. Destacó como retratista, representando a figuras destacadas de la época como la actriz Rachel Félix o Théophile Gautier. Destaca su estatua de Luisa de Saboya en la serie "Reinas de Francia y mujeres ilustres" del Jardín de Luxemburgo de París. También destaca su monumento funerario para la tumba de Chopin, realizado en 1850. En 1864 Clésinguer ingresó en la Société Générale de Photosculpture de France, de la que sería director artístico tres años más tarde, y de hecho sería uno de los principales defensores de esta nueva técnica, que aplicaba el progreso industrial a la producción escultórica. Las obras de Clésinger se conservan actualmente en el Museo de Orsay, el Museo de la Vida Románica y el Petit Palais de París, el Museo de la Picardía de Amiens y otras colecciones públicas y privadas.

53 

JEAN-BAPTISTE AUGUSTE CLÉSINGER (Francia, 1814 - 1883). "Cazadora desnuda". Roma, 1860. Escultura en bronce patinado. Firmada por el autor y con sello de la fundición Barbedienne. Medidas: 39 x 18 x 31 cm. Escultura en bronce, obra de Jean-Baptiste Clésinger, inspirada en la diosa de la caza, Artemisa o Diana, a la que representa sin embargo desnuda, valor opuesto a la condición púdica de la divinidad grecorromana. Principalmente escultor, aunque también cultivó la pintura, Jean-Baptiste Clésinger, llamado Auguste, comenzó su formación con su padre, el escultor Georges-Philippe Clésinger, que enseñaba en la Escuela de Bellas Artes de Bensaçon. También fue discípulo de Bertel Thorwaldsen, aunque su lenguaje se enmarca más bien en el romanticismo, alejándose pronto de los modelos neoclásicos de este maestro. Clésinger comenzó a exponer en el Salón de París en 1843, debutando con un retrato de busto del vizconde Jules de Valdahon. Expuso regularmente en este Salón hasta 1864, y en la edición de 1847 provocó un escándalo por la sensualidad de su obra claramente romántica, "Mujer mordida por una serpiente", para la que se basó en el estudio de una modelo real, Apollonie Sabatier, que fue amante de Clésinger y también de Baudelaire. Sólo dos años más tarde, en 1849, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor francesa, llegando a ser oficial en 1864. Destacó como retratista, representando a figuras destacadas de la época como la actriz Rachel Félix o Théophile Gautier. Destaca su estatua de Luisa de Saboya en la serie "Reinas de Francia y mujeres ilustres" del Jardín de Luxemburgo de París. También destaca su monumento funerario para la tumba de Chopin, realizado en 1850. En 1864 Clésinguer ingresó en la Société Générale de Photosculpture de France, de la que sería director artístico tres años más tarde, y de hecho sería uno de los principales defensores de esta nueva técnica, que aplicaba el progreso industrial a la producción escultórica. Las obras de Clésinger se conservan actualmente en el Museo de Orsay, el Museo de la Vida Románica y el Petit Palais de París, el Museo de la Picardía de Amiens y otras colecciones públicas y privadas.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados