Null Candelero; siguiendo modelos del taller PIRANESI, siglo XIX. 

Bronce pavon…
Descripción

Candelero; siguiendo modelos del taller PIRANESI, siglo XIX. Bronce pavonado. Medidas: 163 x 62 x 53 cm. Candelero de grandes dimensiones que sigue el mismo diseño que el que se encuentra en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque este último está realizado en mármol. La pieza se asienta sobre una base triangular en la que se asientan tres garras de león y de la que emergen tres laterales adornados con relieves de inspiración clásica. Los relieves presentan un sátiro, una ménade y motivos vegetales en forma de candilieri. En la zona superior, tres cabezas de carnero dan paso al fuste del candelabro que se divide en dos cuerpos ricamente ornamentados. La zona inferior está concebida como un estipe con el perímetro inferior de menor dimensión que el superior, adornado con grandes hojas y óvalos en la zona superior. Finalmente, el fuste termina con un cuerpo de base oval adornada con hojas de acanto que dan paso a un cuerpo acanalado que asienta la placa superior de estructura gallonada y amplio labio envolvente. Según Sánchez-Jaúregui "los candelabros como elemento decorativo de los salones se convirtieron en una de las piezas de cierto lujo para el adorno neoclásico. No existían muchos modelos y se inspiraban, las más de las veces, en el diseño de cuadros, que es lo que Piranesi solía utilizar para los numerosos ejemplos de candelabros que incluyó en sus grabados. Tal es la afición de Piranesi y de sus clientes ingleses por este tipo de piezas, ya sean candeleros, urnas o altares antiguos, que durante mucho tiempo el artista realizará numerosas láminas sueltas con este tipo de pretendidas antigüedades". Battista Giovanni Piranesi fue un destacado grabador. Tras estudiar arquitectura, estudió grabado con Giuseppe Vasi en Roma. En 1743 publicó su primera serie de grabados, "Prima Parte di Architettura e Prospettiva". Realizada a la edad de 23 años, ya revelaba su maestría como grabador. Combinando celo descriptivo y fantasía, sus interpretaciones de antiguos monumentos romanos fueron una importante contribución al desarrollo del neoclasicismo. En la colección "Carceri d'Invenzione", transformó las ruinas en enormes mazmorras llenas de pasadizos y empinadas escaleras que influirían notablemente en el romanticismo e incluso en el surrealismo. La arquitectura palaciega y las casas de campo inglesas también son deudoras de los grabados de Piranesi. Muchas planchas pasaron a la actual "Calcografia Nazionale" de Roma. En España, sus grabados se conservan en la Biblioteca Nacional y en el Museo de Bellas Artes de Valencia. En el grabado que nos ocupa, vemos que el artista reinterpreta la peculiar superposición de la iglesia de San Lorenzo sobre los cimientos del templo de Antonino en la Vía Sacra de Roma.

41 

Candelero; siguiendo modelos del taller PIRANESI, siglo XIX. Bronce pavonado. Medidas: 163 x 62 x 53 cm. Candelero de grandes dimensiones que sigue el mismo diseño que el que se encuentra en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque este último está realizado en mármol. La pieza se asienta sobre una base triangular en la que se asientan tres garras de león y de la que emergen tres laterales adornados con relieves de inspiración clásica. Los relieves presentan un sátiro, una ménade y motivos vegetales en forma de candilieri. En la zona superior, tres cabezas de carnero dan paso al fuste del candelabro que se divide en dos cuerpos ricamente ornamentados. La zona inferior está concebida como un estipe con el perímetro inferior de menor dimensión que el superior, adornado con grandes hojas y óvalos en la zona superior. Finalmente, el fuste termina con un cuerpo de base oval adornada con hojas de acanto que dan paso a un cuerpo acanalado que asienta la placa superior de estructura gallonada y amplio labio envolvente. Según Sánchez-Jaúregui "los candelabros como elemento decorativo de los salones se convirtieron en una de las piezas de cierto lujo para el adorno neoclásico. No existían muchos modelos y se inspiraban, las más de las veces, en el diseño de cuadros, que es lo que Piranesi solía utilizar para los numerosos ejemplos de candelabros que incluyó en sus grabados. Tal es la afición de Piranesi y de sus clientes ingleses por este tipo de piezas, ya sean candeleros, urnas o altares antiguos, que durante mucho tiempo el artista realizará numerosas láminas sueltas con este tipo de pretendidas antigüedades". Battista Giovanni Piranesi fue un destacado grabador. Tras estudiar arquitectura, estudió grabado con Giuseppe Vasi en Roma. En 1743 publicó su primera serie de grabados, "Prima Parte di Architettura e Prospettiva". Realizada a la edad de 23 años, ya revelaba su maestría como grabador. Combinando celo descriptivo y fantasía, sus interpretaciones de antiguos monumentos romanos fueron una importante contribución al desarrollo del neoclasicismo. En la colección "Carceri d'Invenzione", transformó las ruinas en enormes mazmorras llenas de pasadizos y empinadas escaleras que influirían notablemente en el romanticismo e incluso en el surrealismo. La arquitectura palaciega y las casas de campo inglesas también son deudoras de los grabados de Piranesi. Muchas planchas pasaron a la actual "Calcografia Nazionale" de Roma. En España, sus grabados se conservan en la Biblioteca Nacional y en el Museo de Bellas Artes de Valencia. En el grabado que nos ocupa, vemos que el artista reinterpreta la peculiar superposición de la iglesia de San Lorenzo sobre los cimientos del templo de Antonino en la Vía Sacra de Roma.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados