Null Pareja de soperas JOHANN GEORG HANN (activo 1780-1812). Viena, hacia 1800.
…
Descripción

Pareja de soperas JOHANN GEORG HANN (activo 1780-1812). Viena, hacia 1800. Plata. Con matasellos. Piezas para exportación a Francia y timbre fiscal 1806/07 para financiar las guerras napoleónicas. Con iniciales L.S.B. bajo corona y escudo de Maslov Andreii Timofeevich (1770-1828). Peso total: 12-13 kg. aprox. Bibliografía consultada: "Viena, hacia 1780. An Imperial Silver Service Rediscovered", Wolfram Koeppe, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York y Yale University Press, New Haven y Londres. Medidas: 52 x 45 cm. La realización de la pareja de soperas en licitación no puede entenderse sin su ferviente contexto histórico: nos trasladamos a Viena hacia el año 1792 cuando, debido a las guerras revolucionarias en Brabante y Francia, María Cristina de Austria y el príncipe Alberto de Sajonia-Teschen se ven obligados a huir de Bruselas para instalarse definitivamente en la capital austriaca. Junto con ellos, la corte trajo todos los bienes ducales (vajilla, cubertería, muebles, porcelana de Sajonia y Meissen, entre otros muchos artículos lujosos y exquisitos) a la ciudad del Danubio. Sin embargo, tras la triste e inesperada muerte de su esposa en 1798 a causa del tifus, el príncipe Alberto se recluyó en la Albertina, hoy considerada uno de los museos más importantes del mundo, ordenando y ampliando sus tesoros artísticos y los de su difunta esposa, creando así una de las colecciones de arte más importantes de nuestros días. Entre la multitud de artesanos y artistas que deambulaban por el entorno principesco de la época destaca el nombre de Ignaz Joseph Würth, "uno de los orfebres más cotizados e influyentes de su tiempo, cuyas creaciones inspiraron tanto a sus colegas como a los miembros de su familia y perviven hoy en importantes museos de todo el mundo", afirma Wolfram Koeppe en su estudio "Viena, circa 1780. Un servicio imperial de plata redescubierto". En consecuencia, "en los años comprendidos entre 1775 y principios de la década de 1790 se produjeron formas de plata de extraordinaria inventiva y soberbia calidad, y está claro que los contemporáneos, competidores y seguidores de Ignaz Joseph Würth observaron de cerca el estilo del maestro", prosigue Koeppe. Entre ellas destaca una sopera actualmente en la colección del príncipe de Liechtenstein, que en su día estuvo asociada a la colección Alberto y que, de hecho, se utilizó con el Segundo Servicio Sajonia-Teschen. "Realizada en 1794 por Johann Georg Hann en Viena, constituye uno de los últimos esfuerzos por alcanzar el estilo de la dinastía Würth; al mismo tiempo, su pie sobredimensionado y sus patas altas anticipan los siguientes desarrollos estilísticos que se extenderían por Europa, los del Neoclasicismo tardío y el periodo Imperio", asegura Koeppe. Por ello, la pareja de soperas neoclásicas que ahora presentamos se convierten en un verdadero testimonio de lo que supuso la corte albertina y su importante legado artístico para el discurso cultural de la capital austriaca. Realizadas por el excelentísimo platero Johann Goerg Hann en Viena hacia 1800, ambas piezas siguen un discurso estilístico de similares características, a excepción de la figura reclinada que ornamenta los cuerpos principales y que varía ligeramente una respecto a la otra. Ambas soperas se elevan sobre un gran plato circular apoyado sobre patas de garra, que da paso a un fuste en forma de taza invertida. El cuerpo de las soperas tiene dos asas laterales y una tapa con asa. La plata está cuidadosamente labrada, a veces cincelada con profusos motivos vegetales, mientras que en otros puntos está trabajada con exquisitos bajorrelieves figurativos, cornucopias y motivos florales o, en ciertas partes como las asas, incluso mantiene la sencillez de la plata pulida. Cabe destacar el alto valor decorativo del asa, con una sucesión de palmetas y frutas que aportan distinción y rematan el conjunto de forma soberbia. Una sopera de Johann Georg Hann se encuentra actualmente en el Museum Für Angewandte Kunst de Viena (inv. N. GO 1817) y en la colección del príncipe de Liechtenstein, Vaduz-Viena.

Pareja de soperas JOHANN GEORG HANN (activo 1780-1812). Viena, hacia 1800. Plata. Con matasellos. Piezas para exportación a Francia y timbre fiscal 1806/07 para financiar las guerras napoleónicas. Con iniciales L.S.B. bajo corona y escudo de Maslov Andreii Timofeevich (1770-1828). Peso total: 12-13 kg. aprox. Bibliografía consultada: "Viena, hacia 1780. An Imperial Silver Service Rediscovered", Wolfram Koeppe, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York y Yale University Press, New Haven y Londres. Medidas: 52 x 45 cm. La realización de la pareja de soperas en licitación no puede entenderse sin su ferviente contexto histórico: nos trasladamos a Viena hacia el año 1792 cuando, debido a las guerras revolucionarias en Brabante y Francia, María Cristina de Austria y el príncipe Alberto de Sajonia-Teschen se ven obligados a huir de Bruselas para instalarse definitivamente en la capital austriaca. Junto con ellos, la corte trajo todos los bienes ducales (vajilla, cubertería, muebles, porcelana de Sajonia y Meissen, entre otros muchos artículos lujosos y exquisitos) a la ciudad del Danubio. Sin embargo, tras la triste e inesperada muerte de su esposa en 1798 a causa del tifus, el príncipe Alberto se recluyó en la Albertina, hoy considerada uno de los museos más importantes del mundo, ordenando y ampliando sus tesoros artísticos y los de su difunta esposa, creando así una de las colecciones de arte más importantes de nuestros días. Entre la multitud de artesanos y artistas que deambulaban por el entorno principesco de la época destaca el nombre de Ignaz Joseph Würth, "uno de los orfebres más cotizados e influyentes de su tiempo, cuyas creaciones inspiraron tanto a sus colegas como a los miembros de su familia y perviven hoy en importantes museos de todo el mundo", afirma Wolfram Koeppe en su estudio "Viena, circa 1780. Un servicio imperial de plata redescubierto". En consecuencia, "en los años comprendidos entre 1775 y principios de la década de 1790 se produjeron formas de plata de extraordinaria inventiva y soberbia calidad, y está claro que los contemporáneos, competidores y seguidores de Ignaz Joseph Würth observaron de cerca el estilo del maestro", prosigue Koeppe. Entre ellas destaca una sopera actualmente en la colección del príncipe de Liechtenstein, que en su día estuvo asociada a la colección Alberto y que, de hecho, se utilizó con el Segundo Servicio Sajonia-Teschen. "Realizada en 1794 por Johann Georg Hann en Viena, constituye uno de los últimos esfuerzos por alcanzar el estilo de la dinastía Würth; al mismo tiempo, su pie sobredimensionado y sus patas altas anticipan los siguientes desarrollos estilísticos que se extenderían por Europa, los del Neoclasicismo tardío y el periodo Imperio", asegura Koeppe. Por ello, la pareja de soperas neoclásicas que ahora presentamos se convierten en un verdadero testimonio de lo que supuso la corte albertina y su importante legado artístico para el discurso cultural de la capital austriaca. Realizadas por el excelentísimo platero Johann Goerg Hann en Viena hacia 1800, ambas piezas siguen un discurso estilístico de similares características, a excepción de la figura reclinada que ornamenta los cuerpos principales y que varía ligeramente una respecto a la otra. Ambas soperas se elevan sobre un gran plato circular apoyado sobre patas de garra, que da paso a un fuste en forma de taza invertida. El cuerpo de las soperas tiene dos asas laterales y una tapa con asa. La plata está cuidadosamente labrada, a veces cincelada con profusos motivos vegetales, mientras que en otros puntos está trabajada con exquisitos bajorrelieves figurativos, cornucopias y motivos florales o, en ciertas partes como las asas, incluso mantiene la sencillez de la plata pulida. Cabe destacar el alto valor decorativo del asa, con una sucesión de palmetas y frutas que aportan distinción y rematan el conjunto de forma soberbia. Una sopera de Johann Georg Hann se encuentra actualmente en el Museum Für Angewandte Kunst de Viena (inv. N. GO 1817) y en la colección del príncipe de Liechtenstein, Vaduz-Viena.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados