A RARE SILVER AND NIELLOED CUP WITH KUFIC INSCRIPTION, PERSIA OR CENTRAL ASIA, 1…
Descripción

A RARE SILVER AND NIELLOED CUP WITH KUFIC INSCRIPTION, PERSIA OR CENTRAL ASIA, 11TH-12TH CENTURY

El exterior está decorado con decoración niellowork, que incluye arabescos en los pétalos y una inscripción en el borde; el cuerpo tiene tres medallones. 18,1 por 8,2 cm. Inscripciones Alrededor del borde: alnama' wal'kamal wal saeada lak fi aldunya Crecimiento, perfección y felicidad para ti en el mundo NOTA DEL CATÁLOGO La datación de este cuenco se basa en comparaciones con varios ejemplos atribuidos a los siglos XI y XII en Persia. En particular, el llamado "tesoro de Harari", que fue propiedad del coleccionista Ralph Harari y que ahora se encuentra en el Museo L.A. Mayer de Arte Islámico de Jerusalén, que ofrece una serie de objetos de plata comparables con decoración e inscripciones en nielado, entre los que se incluyen jarras, incensarios, aspersores de agua de rosas y bandejas con dos pies (ilustrado en: Hasson 2000, p.41). Otra copa de plata, también en el L.A. Mayer Memorial Museum de Jerusalén (n.º de inv. M40-68), es de forma redonda poco profunda con decoración nielada en el exterior y tiene un asa redonda similar con la parte superior plana parecida a la de esta copa. Eva Baer señaló que tenía paralelos con la plata sogdiana de los siglos VIII-IX, que, aunque posterior en fecha, es contigua en ubicación al ejemplo anterior mencionado en esta nota (Baer 1983, p.105, n.83; y Pope y Ackermann 1938-9, vol.VI, pl.1351a). Otra pieza relacionada, un rociador de agua de rosas con decoración de parcela dorada y nielada del Museo L.A.Mayer (n.º inv. M 30-68) se compara con una botella procedente de Persia y fechada en el siglo XII en la Freer Gallery of Art (n.º inv. 50.5) ilustrada en: Atil 1985, p. 85, nº 31. Los objetos de orfebrería con decoración de nielado, aunque los estudiosos los atribuyen a un periodo comprendido entre los siglos X y XIII, no han sido organizados en un orden cronológico concreto, sino que pueden relacionarse claramente entre sí por sus conexiones persas atestiguadas a través de sus inscripciones: desde el cuenco del siglo V a.C. que nombra al rey aqueménida Artajerjes I, hasta varios modelos inscritos con el nombre de Amir Abu'l-Abbas Valkin ibn Harun, considerado un príncipe daylamita del siglo X (Atil 1985, p. 85). 85). Rachel Ward menciona a Amir Abu l-Abbas Valkin ibn Harun, cuyo nombre aparece inscrito en varios objetos de plata con ornamentación nielada, en relación con la metalistería buyí (Ward 1993, pp. 54-55). Los buyíes, que gobernaron Irak e Irán occidental entre 932 y 1062 d.C., construyeron su identidad haciendo hincapié en su herencia sasánida y marcándose a sí mismos como reyes "persas". Ward atribuye a la tradición de los vecinos bizantinos de los buyíes la costumbre de inscribir su nombre en las vasijas (Ward 1993, p. 54). Este cuenco, cuya inscripción se limita a elogiar a su propietario sin nombrarlo, debe examinarse dentro de la antigua tradición de la orfebrería persa y las influencias derivadas de los modelos sogdianos y bizantinos. Se trata de un objeto raro y de interés académico porque, en sus rasgos estilísticos, lleva la impronta de una larga y rica tradición de platería persa de alta calidad, de la que sobreviven muy pocos ejemplos. El asa en forma de oreja proporciona una pista importante para la datación de esta pieza, ya que es comparable a otras vasijas, tanto de metal como de cerámica, que datan del siglo X-XI. La variedad de motivos decorativos empleados en este tipo de asas de lazo queda ilustrada por el vaso de bronce de Khurasan con una pieza tridimensional en forma de elefante para el pulgar, expuesto en Ginebra 1985, p. 253, n.º 254. El autor atribuye esta forma a la familia de los elefantes. El autor atribuye esta forma a la tradición sogdiana, con su extendido uso de pequeñas asas anulares para objetos cotidianos (ibid, p.253, no.254). Otra taza de plata redonda y profunda con una inscripción cerca del borde y un asa de lazo con una pieza plana para el pulgar, procedente del este de Khurasan, siglo XI, forma parte de la colección del Museo Estatal del Hermitage (n.º inv. VZ-875; ilustrado en: Kuwait 1990, p.44, n.º 21). Los modelos cerámicos también ilustran esta tendencia, en particular una taza también de la colección del Museo Estatal del Hermitage, n.º inv. SA-7175 (expuesta en Piotrovsky y Pritula ed., Beyond the Palace Walls: Islamic Art from the State Hermitage Museum, 2006, p. 36, n.º 30 e ilustrada también en San Petersburgo, 2008, p. 58, n.º 42).

284 

A RARE SILVER AND NIELLOED CUP WITH KUFIC INSCRIPTION, PERSIA OR CENTRAL ASIA, 11TH-12TH CENTURY

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados