Null SLATER BRADLEY (San Francisco, California, 1975).

"Perfecta empatía (Alina…
Descripción

SLATER BRADLEY (San Francisco, California, 1975). "Perfecta empatía (Alina Melancholina)", 2012. Impresión de fibra arrugada en blanco y negro y rotulador plateado. Pieza única. Se adjunta certificado firmado por el artista. Medidas: 200 x 145 x 11 cm. A partir de experiencias íntimas, Slater Bradley explora la narrativa universal del amor perdido en un corpus fotográfico y de vídeo protagonizado por Alina. En un brillante juego de espejos entre realidad y ficción, Alina se asimila a personajes fílmicos, como la mujer soñada de "La Jetée" de Chris Marker o la misteriosa protagonista de "Vértigo" de Hitchcock. Bradley logra la imagen de la mujer idealizada e inalcanzable que encarnan manipulando los fondos con técnicas minuciosas y consiguiendo cualidades atemporales. Slater Bradley se licenció en la Universidad de California en Los Ángeles en 1998. La serie fotográfica de Bradley Don't Let Me Disappear (1997-2003), que toma su nombre de una frase del libro de Holden Caulfield El guardián entre el centeno, está repleta de referencias autobiográficas, símbolos personales e influencias artísticas y musicales. En JFK Jr. (1999), la cámara sigue de forma voyeur a una joven que espera su turno para depositar una flor en memoria de John F. Kennedy Jr. y Carolyn Bessette Kennedy; la doliente no se percata de la mirada del cineasta hasta el fotograma final. Bradley compara su arte con la recolección de mariposas en el vídeo I Was Rooting For You (Butterfly Catcher at Home) (2000). En The Laurel Tree (Beach) (2000), la actriz Chloë Sevigny recita un pasaje sobre arte de la novela de Thomas Mann Tonio Krögor. Female Gargoyle (2000) presenta a una mujer de pie precariamente cerca de la cornisa de un edificio. El vídeo Teoría y observación (2002) reflexiona sobre la relación entre razón y fe a través de imágenes de un coro cantando en la catedral de Notre Dame y extractos de Breve historia del tiempo, de Stephen Hawking. Para "The Doppelganger Trilogy" (2001-04), Bradley escenificó conciertos de tres héroes caídos del mundo de la música pop -Ian Curtis de Joy Division, Kurt Cobain de Nirvana y Michael Jackson- interpretados por su doble en la vida real, Benjamin Brock. Desde que el artista conoció a Brock en un club nocturno en 1999, lo ha empleado repetidamente bajo distintas apariencias en sus fotografías, vídeos y dibujos, reflexionando sobre complicadas nociones de identidades duplicadas y borradas. En el vídeo The Year of the Doppelganger (2005), Bradley pone a Brock en el papel de un delgado músico de rock que toca la batería con tanta intensidad que no se da cuenta de que su campo de fútbol está vacío y es usurpado para los entrenamientos del equipo. En Asentamientos inexplorados (2005), Bradley, Brock y una pléyade de fans están irreconocibles bajo sus disfraces de Star Wars, una situación caracterizada tanto por el anonimato como por la comunidad. La película My Conclusion/My Necessity (2005-06) recorre el cementerio Père-Lachaise de París y capta a una joven aplicando un beso de carmín a la lápida de Oscar Wilde. Brock aparece con un traje de astronauta deambulando por el Museo de Historia Natural de Nueva York al son de la "Sonata Claro de Luna" de Beethoven en Dark Night of the Soul (2005-06), que recuerda a 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick. Bradley ha participado en exposiciones individuales en el P.S.1 Contemporary Art Center de Nueva York (2000), el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York (2005), el Berkeley Art Museum y el Pacific Film Archive (2005), y el Contemporary Art Museum de San Luis (2007), entre otros. Su obra también se ha incluido en importantes exposiciones colectivas como la Bienal del Whitney (2004), vídeo-música-vídeo en el Museo Reina Sofía de Madrid (2005), y Sympathy for the Devil: Art and Rock and Roll since 1967 en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (2007). En 2005 recibió el Premio de Vídeo de la Fundación Louis Comfort Tiffany. Bradley vive y trabaja en Nueva York.

85 

SLATER BRADLEY (San Francisco, California, 1975). "Perfecta empatía (Alina Melancholina)", 2012. Impresión de fibra arrugada en blanco y negro y rotulador plateado. Pieza única. Se adjunta certificado firmado por el artista. Medidas: 200 x 145 x 11 cm. A partir de experiencias íntimas, Slater Bradley explora la narrativa universal del amor perdido en un corpus fotográfico y de vídeo protagonizado por Alina. En un brillante juego de espejos entre realidad y ficción, Alina se asimila a personajes fílmicos, como la mujer soñada de "La Jetée" de Chris Marker o la misteriosa protagonista de "Vértigo" de Hitchcock. Bradley logra la imagen de la mujer idealizada e inalcanzable que encarnan manipulando los fondos con técnicas minuciosas y consiguiendo cualidades atemporales. Slater Bradley se licenció en la Universidad de California en Los Ángeles en 1998. La serie fotográfica de Bradley Don't Let Me Disappear (1997-2003), que toma su nombre de una frase del libro de Holden Caulfield El guardián entre el centeno, está repleta de referencias autobiográficas, símbolos personales e influencias artísticas y musicales. En JFK Jr. (1999), la cámara sigue de forma voyeur a una joven que espera su turno para depositar una flor en memoria de John F. Kennedy Jr. y Carolyn Bessette Kennedy; la doliente no se percata de la mirada del cineasta hasta el fotograma final. Bradley compara su arte con la recolección de mariposas en el vídeo I Was Rooting For You (Butterfly Catcher at Home) (2000). En The Laurel Tree (Beach) (2000), la actriz Chloë Sevigny recita un pasaje sobre arte de la novela de Thomas Mann Tonio Krögor. Female Gargoyle (2000) presenta a una mujer de pie precariamente cerca de la cornisa de un edificio. El vídeo Teoría y observación (2002) reflexiona sobre la relación entre razón y fe a través de imágenes de un coro cantando en la catedral de Notre Dame y extractos de Breve historia del tiempo, de Stephen Hawking. Para "The Doppelganger Trilogy" (2001-04), Bradley escenificó conciertos de tres héroes caídos del mundo de la música pop -Ian Curtis de Joy Division, Kurt Cobain de Nirvana y Michael Jackson- interpretados por su doble en la vida real, Benjamin Brock. Desde que el artista conoció a Brock en un club nocturno en 1999, lo ha empleado repetidamente bajo distintas apariencias en sus fotografías, vídeos y dibujos, reflexionando sobre complicadas nociones de identidades duplicadas y borradas. En el vídeo The Year of the Doppelganger (2005), Bradley pone a Brock en el papel de un delgado músico de rock que toca la batería con tanta intensidad que no se da cuenta de que su campo de fútbol está vacío y es usurpado para los entrenamientos del equipo. En Asentamientos inexplorados (2005), Bradley, Brock y una pléyade de fans están irreconocibles bajo sus disfraces de Star Wars, una situación caracterizada tanto por el anonimato como por la comunidad. La película My Conclusion/My Necessity (2005-06) recorre el cementerio Père-Lachaise de París y capta a una joven aplicando un beso de carmín a la lápida de Oscar Wilde. Brock aparece con un traje de astronauta deambulando por el Museo de Historia Natural de Nueva York al son de la "Sonata Claro de Luna" de Beethoven en Dark Night of the Soul (2005-06), que recuerda a 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick. Bradley ha participado en exposiciones individuales en el P.S.1 Contemporary Art Center de Nueva York (2000), el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York (2005), el Berkeley Art Museum y el Pacific Film Archive (2005), y el Contemporary Art Museum de San Luis (2007), entre otros. Su obra también se ha incluido en importantes exposiciones colectivas como la Bienal del Whitney (2004), vídeo-música-vídeo en el Museo Reina Sofía de Madrid (2005), y Sympathy for the Devil: Art and Rock and Roll since 1967 en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (2007). En 2005 recibió el Premio de Vídeo de la Fundación Louis Comfort Tiffany. Bradley vive y trabaja en Nueva York.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados