Null JACQUES VILLEGLÉ (Quimper, 1926-París, 2022).

"Johnny Scorpions", 1999. 

…
Descripción

JACQUES VILLEGLÉ (Quimper, 1926-París, 2022). "Johnny Scorpions", 1999. Décollage (carteles desgarrados marouflés) sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Firmado y titulado al dorso. Se adjunta certificado de autenticidad firmado por el artista y por Guy Pieters. Medidas: 220 x 170 cm; 229 x 179 cm (marco). Jacques Villeglé explicó que fue en el metro de París, en 1969, cuando su lenguaje "décollage" (el proceso inverso al collage, ya que actúa por sustracción) tomó forma con fuerza. Ese día se encontró con un cartel que protestaba contra la visita del Presidente Nixon. El graffiti tenía una tipografía política que reforzaba la idea de rechazo. A partir de ese momento, desarrolló su grafismo político. Sin embargo, ya en los años cincuenta había empezado a apropiarse de carteles urbanos. Emuló en sus obras los desgarros que sufren los carteles a la intemperie por manos anónimas con el paso del tiempo, revelando capas subyacentes. "Johnny Scorpions" continúa por este camino, practicando una "guerrilla de signos", un palimpsesto de mensajes que dan lugar a un nuevo alfabeto, fragmentario y subversivo. Jacques Villeglé fue un destacado miembro del grupo artístico Nouveau Réalisme. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Rennes, donde conoció a Raymond Hains. Entre 1947 y 1949 estudió arquitectura en Nantes y luego se instaló en París. Comienza a coleccionar objetos en las playas, especialmente en Saint-Malo (alambres, restos del muro atlántico...) objetos con los que concibe esculturas, pero a partir de 1949, colecciona carteles lacerados, iniciando una línea más personal como "cartelista de guerrilla". A principios de los años cincuenta, el joven artista frecuentaba a los letristas disidentes (Bull Dog Brau, Guy Debord y Gil Wolman). En 1954, Villeglé conoce al poeta letrista François Dufrêne. En 1958 escribió un manifiesto sobre los carteles lacerados titulado "Realidades colectivas", prefiguración del manifiesto del Nuevo Realismo. En 1960, tras participar en la primera Bienal de París, Jacques Villeglé se une al grupo de los Nuevos Realistas, siendo uno de los miembros fundadores, junto con Martial Raysse, Yves Klein, Arman, Tinguely, Hains, Dufrêne, Spoerri...). Este movimiento decreta "nuevos enfoques perceptivos de lo real" y se basa, en lo que respecta a Villeglé, en un arte que quiere estar desprovisto de técnica y cercano a lo que se encuentra en la calle. Junto con su amigo Raymond Hains, con quien realizó la película "Penélope", Villeglé se apropia de los desgarros abstractos y líricos de la ciudad, infunde en sus obras una dosis de contestación política y se apropia de los mensajes políticos y mediáticos deconstruyendo su significado. Su primera exposición personal tuvo lugar en 1959. A partir de esa fecha, la obra de Villeglé se expuso en más de un centenar de exposiciones personales (en Europa y Estados Unidos) y en numerosas exposiciones colectivas (Salón de los Jóvenes de París, Salón Comparison, Salón Nika...). Importantes museos nacionales adquirieron sus obras pero, a pesar del aspecto innovador de su visión, Jacques Villeglé tuvo que esperar hasta 1970 para vivir de su arte y no alcanzó el reconocimiento público hasta finales de los años setenta. Tendría que esperar hasta 1998 para que el Museo Nacional de Arte Moderno adquiriera uno de sus carteles lacerados. En 1971 la Staatgallerie de Stuttgart le dedica la primera exposición museística centrada exclusivamente en los "affiches lacérées". Ese mismo año protagoniza la retrospectiva del Moderna Museet de Estocolmo y del Museo de Krefeld. En 1976 y 1977 participa en la exposición itinerante Panorama of French Art 1960-1975, que recorre Oriente Próximo y el norte de África. Los cinco años siguientes participa en varias exposiciones, como París-Nueva York y París-París, en el Centro Pompidou. En 1977 aparece la primera edición de Lacerée anonyme ou Urbi & Orbi. A lo largo de la década de 1980 y hasta la actualidad, participa en más de 200 exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo, al tiempo que edita y publica su catálogo razonado. También aparecen varias monografías sobre su obra y su figura, así como una biografía escrita por Odile Felgine. Entre 2000 y 2010 promueve y colabora en diversas actividades de arte callejero; es reconocido por los grafiteros parisinos más importantes como pionero y precursor de su obra.

27 

JACQUES VILLEGLÉ (Quimper, 1926-París, 2022). "Johnny Scorpions", 1999. Décollage (carteles desgarrados marouflés) sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Firmado y titulado al dorso. Se adjunta certificado de autenticidad firmado por el artista y por Guy Pieters. Medidas: 220 x 170 cm; 229 x 179 cm (marco). Jacques Villeglé explicó que fue en el metro de París, en 1969, cuando su lenguaje "décollage" (el proceso inverso al collage, ya que actúa por sustracción) tomó forma con fuerza. Ese día se encontró con un cartel que protestaba contra la visita del Presidente Nixon. El graffiti tenía una tipografía política que reforzaba la idea de rechazo. A partir de ese momento, desarrolló su grafismo político. Sin embargo, ya en los años cincuenta había empezado a apropiarse de carteles urbanos. Emuló en sus obras los desgarros que sufren los carteles a la intemperie por manos anónimas con el paso del tiempo, revelando capas subyacentes. "Johnny Scorpions" continúa por este camino, practicando una "guerrilla de signos", un palimpsesto de mensajes que dan lugar a un nuevo alfabeto, fragmentario y subversivo. Jacques Villeglé fue un destacado miembro del grupo artístico Nouveau Réalisme. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Rennes, donde conoció a Raymond Hains. Entre 1947 y 1949 estudió arquitectura en Nantes y luego se instaló en París. Comienza a coleccionar objetos en las playas, especialmente en Saint-Malo (alambres, restos del muro atlántico...) objetos con los que concibe esculturas, pero a partir de 1949, colecciona carteles lacerados, iniciando una línea más personal como "cartelista de guerrilla". A principios de los años cincuenta, el joven artista frecuentaba a los letristas disidentes (Bull Dog Brau, Guy Debord y Gil Wolman). En 1954, Villeglé conoce al poeta letrista François Dufrêne. En 1958 escribió un manifiesto sobre los carteles lacerados titulado "Realidades colectivas", prefiguración del manifiesto del Nuevo Realismo. En 1960, tras participar en la primera Bienal de París, Jacques Villeglé se une al grupo de los Nuevos Realistas, siendo uno de los miembros fundadores, junto con Martial Raysse, Yves Klein, Arman, Tinguely, Hains, Dufrêne, Spoerri...). Este movimiento decreta "nuevos enfoques perceptivos de lo real" y se basa, en lo que respecta a Villeglé, en un arte que quiere estar desprovisto de técnica y cercano a lo que se encuentra en la calle. Junto con su amigo Raymond Hains, con quien realizó la película "Penélope", Villeglé se apropia de los desgarros abstractos y líricos de la ciudad, infunde en sus obras una dosis de contestación política y se apropia de los mensajes políticos y mediáticos deconstruyendo su significado. Su primera exposición personal tuvo lugar en 1959. A partir de esa fecha, la obra de Villeglé se expuso en más de un centenar de exposiciones personales (en Europa y Estados Unidos) y en numerosas exposiciones colectivas (Salón de los Jóvenes de París, Salón Comparison, Salón Nika...). Importantes museos nacionales adquirieron sus obras pero, a pesar del aspecto innovador de su visión, Jacques Villeglé tuvo que esperar hasta 1970 para vivir de su arte y no alcanzó el reconocimiento público hasta finales de los años setenta. Tendría que esperar hasta 1998 para que el Museo Nacional de Arte Moderno adquiriera uno de sus carteles lacerados. En 1971 la Staatgallerie de Stuttgart le dedica la primera exposición museística centrada exclusivamente en los "affiches lacérées". Ese mismo año protagoniza la retrospectiva del Moderna Museet de Estocolmo y del Museo de Krefeld. En 1976 y 1977 participa en la exposición itinerante Panorama of French Art 1960-1975, que recorre Oriente Próximo y el norte de África. Los cinco años siguientes participa en varias exposiciones, como París-Nueva York y París-París, en el Centro Pompidou. En 1977 aparece la primera edición de Lacerée anonyme ou Urbi & Orbi. A lo largo de la década de 1980 y hasta la actualidad, participa en más de 200 exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo, al tiempo que edita y publica su catálogo razonado. También aparecen varias monografías sobre su obra y su figura, así como una biografía escrita por Odile Felgine. Entre 2000 y 2010 promueve y colabora en diversas actividades de arte callejero; es reconocido por los grafiteros parisinos más importantes como pionero y precursor de su obra.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados