Null YVES KLEIN (Niza, 1928-París, 1962).

"Table d'or". 

Vidrio, plexiglás, ac…
Descripción

YVES KLEIN (Niza, 1928-París, 1962). "Table d'or". Vidrio, plexiglás, acero y pigmento dorado. Se adjunta certificado expedido por la Galería Guy Pieters. Medidas: 37 x 125,5 x 100 cm. A principios de los años sesenta, Klein intentó introducirse en el mundo del diseño de muebles con la creación de tres elegantes mesas con rellenos de materiales llamativos, que parecen suspendidas en un espacio ilimitado gracias a la transparencia del metacrilato o el cristal. La edición de estas mesas comenzó en 1963, poco después de su muerte, y bajo la supervisión de su viuda, Rotraut Klein-Moquay, basándose en un diseño de Klein de 1961. Las tres versiones se diferencian por sus colores, los más vinculados al artista: El azul Klein, el rosa más conocido como "Monopink" y el amarillo dorado "Monogold". Cada cuadro lleva una etiqueta de plástico que funciona como placa de autenticidad con la numeración de referencia y el facsímil de la firma de Rotraut Klein-Moquay. La pasión por el color dorado se revela a través de varios fragmentos de "La aventura monocroma" (1960), donde Klein relata la influencia de trabajar en la tienda de marcos Old Brompton Road y en el estudio Savage, ambos en Londres. Lugares en los que describe "la iluminación de la materia como una cualidad profundamente física". Artista clave del movimiento neodadaísta, Yves Klein nació en una familia de artistas, aunque comenzó su carrera como judoka. Profundamente atraído por la filosofía y la práctica del judo, estudió en el Instituto Kodokan de Tokio, cuya escuela de judo está fuertemente influida por la filosofía zen. También desde muy joven Klein se interesó por la religiosidad cristiana de la Orden Rosacruz, combinando la búsqueda de un estado de vacío y armonía total del Zen con el ritual y la inmaterialidad de los Rosacruces. Estos aspectos permanecerán en su personalidad durante el resto de su vida, y tendrán su expresión en su arte. Klein comenzó a pintar en la década de 1950, y se presentó como artista plástico en el Salon des Réalités Nouvelles de París de 1955, con la obra monocroma "Expresión del Universo en color naranja minio". Sin embargo, el Salón rechazó su obra, argumentando que un solo color no era suficiente para crear un cuadro. En esta primera etapa Klein realizará obras monocromas, utilizando un rodillo y no un pincel para eliminar cualquier rastro de la mano del artista. El color se convierte en protagonista, como sensibilidad materializada, como percepción sensorial. En concreto, el color más importante para él será el azul, al que el artista atribuye los motivos más abstractos de la naturaleza tangible, como el cielo y el mar. En este contexto, Klein buscó durante mucho tiempo un azul que conservara la luminosidad original del pigmento, hasta que dio con el IKB (International Klein Blue). Se trata de un azul ultramar profundo que el propio artista desarrolló y patentó. A lo largo de su carrera mostró su obra en exposiciones celebradas en ciudades como Milán, París, Düsseldorf y Londres, obteniendo un rápido reconocimiento internacional. También exploró más allá de la pintura, proponiendo una personal idea arquitectónica que sustituye las paredes por corrientes de aire, o con exposiciones como "Le Vide" (París, 1958), en la que presentó una habitación completamente vacía, pintada por él en blanco. También ha realizado series destacadas como "Antropometrías", impresiones corporales en azul, rosa u oro, y "Cosmogonías", donde Klein capta las huellas del viento y la lluvia. Obras de Yves Klein se exponen actualmente en los principales museos del mundo, como el MoMA, los museos Guggenheim y Metropolitan de Nueva York, el Centro Pompidou de París, la Tate Gallery de Londres, el MUMOK de Viena, el Guggenheim de Bilbao, el MNCARS de Madrid, la Galleria Nazionale d'Arte Moderna e Contemporanea de Roma y otras colecciones públicas y privadas.

25 

YVES KLEIN (Niza, 1928-París, 1962). "Table d'or". Vidrio, plexiglás, acero y pigmento dorado. Se adjunta certificado expedido por la Galería Guy Pieters. Medidas: 37 x 125,5 x 100 cm. A principios de los años sesenta, Klein intentó introducirse en el mundo del diseño de muebles con la creación de tres elegantes mesas con rellenos de materiales llamativos, que parecen suspendidas en un espacio ilimitado gracias a la transparencia del metacrilato o el cristal. La edición de estas mesas comenzó en 1963, poco después de su muerte, y bajo la supervisión de su viuda, Rotraut Klein-Moquay, basándose en un diseño de Klein de 1961. Las tres versiones se diferencian por sus colores, los más vinculados al artista: El azul Klein, el rosa más conocido como "Monopink" y el amarillo dorado "Monogold". Cada cuadro lleva una etiqueta de plástico que funciona como placa de autenticidad con la numeración de referencia y el facsímil de la firma de Rotraut Klein-Moquay. La pasión por el color dorado se revela a través de varios fragmentos de "La aventura monocroma" (1960), donde Klein relata la influencia de trabajar en la tienda de marcos Old Brompton Road y en el estudio Savage, ambos en Londres. Lugares en los que describe "la iluminación de la materia como una cualidad profundamente física". Artista clave del movimiento neodadaísta, Yves Klein nació en una familia de artistas, aunque comenzó su carrera como judoka. Profundamente atraído por la filosofía y la práctica del judo, estudió en el Instituto Kodokan de Tokio, cuya escuela de judo está fuertemente influida por la filosofía zen. También desde muy joven Klein se interesó por la religiosidad cristiana de la Orden Rosacruz, combinando la búsqueda de un estado de vacío y armonía total del Zen con el ritual y la inmaterialidad de los Rosacruces. Estos aspectos permanecerán en su personalidad durante el resto de su vida, y tendrán su expresión en su arte. Klein comenzó a pintar en la década de 1950, y se presentó como artista plástico en el Salon des Réalités Nouvelles de París de 1955, con la obra monocroma "Expresión del Universo en color naranja minio". Sin embargo, el Salón rechazó su obra, argumentando que un solo color no era suficiente para crear un cuadro. En esta primera etapa Klein realizará obras monocromas, utilizando un rodillo y no un pincel para eliminar cualquier rastro de la mano del artista. El color se convierte en protagonista, como sensibilidad materializada, como percepción sensorial. En concreto, el color más importante para él será el azul, al que el artista atribuye los motivos más abstractos de la naturaleza tangible, como el cielo y el mar. En este contexto, Klein buscó durante mucho tiempo un azul que conservara la luminosidad original del pigmento, hasta que dio con el IKB (International Klein Blue). Se trata de un azul ultramar profundo que el propio artista desarrolló y patentó. A lo largo de su carrera mostró su obra en exposiciones celebradas en ciudades como Milán, París, Düsseldorf y Londres, obteniendo un rápido reconocimiento internacional. También exploró más allá de la pintura, proponiendo una personal idea arquitectónica que sustituye las paredes por corrientes de aire, o con exposiciones como "Le Vide" (París, 1958), en la que presentó una habitación completamente vacía, pintada por él en blanco. También ha realizado series destacadas como "Antropometrías", impresiones corporales en azul, rosa u oro, y "Cosmogonías", donde Klein capta las huellas del viento y la lluvia. Obras de Yves Klein se exponen actualmente en los principales museos del mundo, como el MoMA, los museos Guggenheim y Metropolitan de Nueva York, el Centro Pompidou de París, la Tate Gallery de Londres, el MUMOK de Viena, el Guggenheim de Bilbao, el MNCARS de Madrid, la Galleria Nazionale d'Arte Moderna e Contemporanea de Roma y otras colecciones públicas y privadas.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados