Null ANDY WARHOL (Pittsburgh, EEUU,1928-Nueva York, EEUU,1987).

"Robert Mapplet…
Descripción

ANDY WARHOL (Pittsburgh, EEUU,1928-Nueva York, EEUU,1987). "Robert Mapplethorpe", 1983. Serigrafía sobre tabla del Museo Lenox. Pieza única. Con iniciales VF (Vincent Fremont), sello Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, numeración UP41.77 y sello Estate of Andy Warhol. Con etiqueta de la Galería Jablonka Maruani Mercier. Se adjunta certificado de la Galería Maruani. Procedencia: Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Nueva York Ikon/Kay Richards Gallery, Santa Mónica. Bibliografía: Frayda Feldman y Jorg Schellmann, Andy Warhol Prints, A Catalog Raisonné 1962-1987, München-NY 1997, p.225, no. IIIA.26, otros dos ejemplos ilustrados en color. Medidas: 102 x 102 cm; 130,5 x 128 cm (marco). A diferencia de otras serigrafías de celebridades realizadas por Warhol, el retrato del fotógrafo Robert Mapplethorpe responde a un estrecho vínculo entre ambos artistas, que compartían ambientes e intereses. En cierta medida, la icónica figura del Pop Art influyó en el joven fotógrafo. Se conocieron a principios de los setenta, y Mapplethorpe retrataría también a Warhol y a las personalidades que circulaban en torno a The Factory: artistas, compositores y modelos vinculados al underground neoyorquino. Además, a diferencia de las serigrafías saturadas de color, Warhol opta aquí por tonos grises, como guiño al blanco y negro de las fotografías eróticas de Mapplethorpe. Se trata de una pieza única, no concebida con la idea de serialidad mecánica, como otras serigrafías del artista. Recordado sobre todo por sus controvertidas imágenes, Mapplethorpe trascendió los límites de la fotografía tanto en su elección de temas como en su técnica. Sus fotografías de los años 70 y 80 de desnudos masculinos e imágenes sexualmente explícitas le dieron notoriedad. Mapplethorpe recibió la influencia de Warhol al principio de su carrera, y su traslado a Manhattan en 1969 fue un paso más para entablar amistad con Warhol y posiblemente incluso emular su estilo de vida. Incluso cuando Mapplethorpe se hizo famoso en la escena artística neoyorquina por derecho propio, seguía considerando a Warhol como uno de los artistas vivos más importantes. Ambos artistas compartían un gran interés por el retrato, y mientras Warhol producía documentos de celebridades y glamour, Mapplethorpe se centraba en la estética del cuerpo. También compartían un enfoque similar a la hora de crear obras de arte: ambos artistas eran la fuerza creativa detrás de la cámara y el personal del estudio trabajaba en la producción de la obra. La amistad entre ambos desarrolló una auténtica intimidad y dio lugar a la producción de obras de arte recíprocas y en 1983; Mapplethorpe creó cuatro retratos de Andy Warhol (un ejemplo de los cuales se encuentra en la colección de la Tate Modern de Londres) y Warhol creó una serie de serigrafías del fotógrafo, que Mapplethorpe consideraba el símbolo definitivo de su propio éxito. La presente obra forma parte de esta narrativa que une a los dos iconos pioneros estadounidenses. Andy Warhol fue un artista visual, cineasta y productor musical estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del arte pop. Considerado en su época un gurú de la modernidad, Warhol fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Hijo de inmigrantes eslovacos, comenzó sus estudios de arte en el Carnegie Institute of Technology entre 1945 y 1949. En este último año, ya establecido en Nueva York, comenzó su carrera como dibujante publicitario para diversas revistas como Vogue, Harper's Bazaar, Seventeen y The New Yorker. Al mismo tiempo pintaba lienzos cuya temática se basaba en algún elemento o imagen del entorno cotidiano, la publicidad o el cómic. Pronto empezó a exponer en diversas galerías. Progresivamente fue eliminando de sus obras cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a una repetición en serie de un elemento popular de la cultura de masas, el mundo del consumo o los medios de comunicación. Esta evolución alcanzó su máximo nivel de despersonalización en 1962, cuando comenzó a utilizar como método de trabajo la serigrafía mecánica, mediante la cual reproducía sistemáticamente mitos de la sociedad contemporánea, cuyos ejemplos más representativos son las series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, así como su famoso tratamiento de las latas de sopa Campbell's, obras todas ellas realizadas durante la fructífera década de los sesenta. Este apropiacionismo, una constante en las obras de los defensores del arte pop, se extendió a obras de arte de carácter universal. Mediante la reproducción masiva, consiguió despojar a los fetiches mediáticos que utilizaba de sus referentes habituales y convertirlos en iconos estereotipados con una finalidad meramente decorativa. En 1963 creó la Factory, un taller en el que se reunían a su alrededor numerosas figuras de la cultura underground neoyorquina. La frivolidad y la extravagancia que marcaron su modo de vida acabaron por establecer una línea coherente entre su obra y su trayectoria vital. Actualmente está representado en los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo, como el MoMA, el Met

12 

ANDY WARHOL (Pittsburgh, EEUU,1928-Nueva York, EEUU,1987). "Robert Mapplethorpe", 1983. Serigrafía sobre tabla del Museo Lenox. Pieza única. Con iniciales VF (Vincent Fremont), sello Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, numeración UP41.77 y sello Estate of Andy Warhol. Con etiqueta de la Galería Jablonka Maruani Mercier. Se adjunta certificado de la Galería Maruani. Procedencia: Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Nueva York Ikon/Kay Richards Gallery, Santa Mónica. Bibliografía: Frayda Feldman y Jorg Schellmann, Andy Warhol Prints, A Catalog Raisonné 1962-1987, München-NY 1997, p.225, no. IIIA.26, otros dos ejemplos ilustrados en color. Medidas: 102 x 102 cm; 130,5 x 128 cm (marco). A diferencia de otras serigrafías de celebridades realizadas por Warhol, el retrato del fotógrafo Robert Mapplethorpe responde a un estrecho vínculo entre ambos artistas, que compartían ambientes e intereses. En cierta medida, la icónica figura del Pop Art influyó en el joven fotógrafo. Se conocieron a principios de los setenta, y Mapplethorpe retrataría también a Warhol y a las personalidades que circulaban en torno a The Factory: artistas, compositores y modelos vinculados al underground neoyorquino. Además, a diferencia de las serigrafías saturadas de color, Warhol opta aquí por tonos grises, como guiño al blanco y negro de las fotografías eróticas de Mapplethorpe. Se trata de una pieza única, no concebida con la idea de serialidad mecánica, como otras serigrafías del artista. Recordado sobre todo por sus controvertidas imágenes, Mapplethorpe trascendió los límites de la fotografía tanto en su elección de temas como en su técnica. Sus fotografías de los años 70 y 80 de desnudos masculinos e imágenes sexualmente explícitas le dieron notoriedad. Mapplethorpe recibió la influencia de Warhol al principio de su carrera, y su traslado a Manhattan en 1969 fue un paso más para entablar amistad con Warhol y posiblemente incluso emular su estilo de vida. Incluso cuando Mapplethorpe se hizo famoso en la escena artística neoyorquina por derecho propio, seguía considerando a Warhol como uno de los artistas vivos más importantes. Ambos artistas compartían un gran interés por el retrato, y mientras Warhol producía documentos de celebridades y glamour, Mapplethorpe se centraba en la estética del cuerpo. También compartían un enfoque similar a la hora de crear obras de arte: ambos artistas eran la fuerza creativa detrás de la cámara y el personal del estudio trabajaba en la producción de la obra. La amistad entre ambos desarrolló una auténtica intimidad y dio lugar a la producción de obras de arte recíprocas y en 1983; Mapplethorpe creó cuatro retratos de Andy Warhol (un ejemplo de los cuales se encuentra en la colección de la Tate Modern de Londres) y Warhol creó una serie de serigrafías del fotógrafo, que Mapplethorpe consideraba el símbolo definitivo de su propio éxito. La presente obra forma parte de esta narrativa que une a los dos iconos pioneros estadounidenses. Andy Warhol fue un artista visual, cineasta y productor musical estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del arte pop. Considerado en su época un gurú de la modernidad, Warhol fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Hijo de inmigrantes eslovacos, comenzó sus estudios de arte en el Carnegie Institute of Technology entre 1945 y 1949. En este último año, ya establecido en Nueva York, comenzó su carrera como dibujante publicitario para diversas revistas como Vogue, Harper's Bazaar, Seventeen y The New Yorker. Al mismo tiempo pintaba lienzos cuya temática se basaba en algún elemento o imagen del entorno cotidiano, la publicidad o el cómic. Pronto empezó a exponer en diversas galerías. Progresivamente fue eliminando de sus obras cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a una repetición en serie de un elemento popular de la cultura de masas, el mundo del consumo o los medios de comunicación. Esta evolución alcanzó su máximo nivel de despersonalización en 1962, cuando comenzó a utilizar como método de trabajo la serigrafía mecánica, mediante la cual reproducía sistemáticamente mitos de la sociedad contemporánea, cuyos ejemplos más representativos son las series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, así como su famoso tratamiento de las latas de sopa Campbell's, obras todas ellas realizadas durante la fructífera década de los sesenta. Este apropiacionismo, una constante en las obras de los defensores del arte pop, se extendió a obras de arte de carácter universal. Mediante la reproducción masiva, consiguió despojar a los fetiches mediáticos que utilizaba de sus referentes habituales y convertirlos en iconos estereotipados con una finalidad meramente decorativa. En 1963 creó la Factory, un taller en el que se reunían a su alrededor numerosas figuras de la cultura underground neoyorquina. La frivolidad y la extravagancia que marcaron su modo de vida acabaron por establecer una línea coherente entre su obra y su trayectoria vital. Actualmente está representado en los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo, como el MoMA, el Met

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados