Null Bodhisatvas Quam Am y Thé Chí; Vietnam, región histórica de Annam, siglos X…
Descripción

Bodhisatvas Quam Am y Thé Chí; Vietnam, región histórica de Annam, siglos XVIII-XIX. Madera lacada en rojo y oro. Obra expuesta en Feriarte 2007, Sculpture Highlights Maastricht y BOAF: Feria de Arte Oriental de Bruselas 2008. Medidas: 87 x 61 x 51 cm; 87 x 55 x 44 cm. Pareja de bodhisattvas realizados en madera lacada en rojo y dorada en rostro, torso y manos, técnica característica del arte vietnamita. El término bodhisattva designa a un ser que, mediante el ejercicio sistemático de las virtudes perfectas, alcanza la budeidad, pero renuncia a entrar en el Nirvana completo para ayudar y guiar a todos los seres, hasta liberarlos a todos. Su cualidad determinante es la compasión, apoyada por la sabiduría y el conocimiento supremo. Un bodhisattva presta ayuda activa y está dispuesto a asumir el sufrimiento de todos los seres y a transferir su mérito kármico a los demás; lógicamente, son objeto de veneración por parte de los creyentes, que los sienten más cercanos y ven en ellos guías y ayuda en sus necesidades. La edad de oro del arte vietnamita fue la de los reinos Sham (200-1720), aunque hoy es una civilización relativamente poco estudiada. En gran medida, esto se debe a que los grandes logros de la cultura vietnamita no se encuentran en las bellas artes, sino en la literatura. No obstante, se desarrolló una brillante industria artística, aunque profundamente marcada por las ideas estéticas, filosóficas y religiosas de China. Sin embargo, se mantuvieron algunas manifestaciones artísticas genuinas, como las marionetas de agua, y también surgirán fenómenos netamente vietnamitas, como el caodaísmo, una secta originada en 1919. Obra expuesta en Feriarte 2007, Sculpture Highlights Maastricht y Boaf: Feria de Arte Oriental de Bruselas 2008.

38 

Bodhisatvas Quam Am y Thé Chí; Vietnam, región histórica de Annam, siglos XVIII-XIX. Madera lacada en rojo y oro. Obra expuesta en Feriarte 2007, Sculpture Highlights Maastricht y BOAF: Feria de Arte Oriental de Bruselas 2008. Medidas: 87 x 61 x 51 cm; 87 x 55 x 44 cm. Pareja de bodhisattvas realizados en madera lacada en rojo y dorada en rostro, torso y manos, técnica característica del arte vietnamita. El término bodhisattva designa a un ser que, mediante el ejercicio sistemático de las virtudes perfectas, alcanza la budeidad, pero renuncia a entrar en el Nirvana completo para ayudar y guiar a todos los seres, hasta liberarlos a todos. Su cualidad determinante es la compasión, apoyada por la sabiduría y el conocimiento supremo. Un bodhisattva presta ayuda activa y está dispuesto a asumir el sufrimiento de todos los seres y a transferir su mérito kármico a los demás; lógicamente, son objeto de veneración por parte de los creyentes, que los sienten más cercanos y ven en ellos guías y ayuda en sus necesidades. La edad de oro del arte vietnamita fue la de los reinos Sham (200-1720), aunque hoy es una civilización relativamente poco estudiada. En gran medida, esto se debe a que los grandes logros de la cultura vietnamita no se encuentran en las bellas artes, sino en la literatura. No obstante, se desarrolló una brillante industria artística, aunque profundamente marcada por las ideas estéticas, filosóficas y religiosas de China. Sin embargo, se mantuvieron algunas manifestaciones artísticas genuinas, como las marionetas de agua, y también surgirán fenómenos netamente vietnamitas, como el caodaísmo, una secta originada en 1919. Obra expuesta en Feriarte 2007, Sculpture Highlights Maastricht y Boaf: Feria de Arte Oriental de Bruselas 2008.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

RHODES, Alexandre de Divers voyages et missions du P. Alexandre de Rhodes en la Chine, & autres royaumes de l'Orient, avec son retour en Europe par la Perse & l'Arménie. Paris S. et G. Cramoisy 1653 2 partes en 1 vol, 4to: [24]-276, 82 pp; 1 pl. (foxing, sl. marg. damp stains). Contemp. calf, double gilt-ruled covers, gilt-orn. spine with raised bands (sm. lacks to head and lower cover, occ. sm. rubbing, stains to front covers, corners bumped). Rarísima primera edición del relato de Rhodes sobre sus viajes y misiones en Asia. Destinado a Japón, el misionero y lingüista jesuita A. de Rhodes (1591-1660) llegó a Macao en 1623, pero luego fue enviado a Vietnam. Allí estuvo activo hasta que fue desterrado en 1645 y condenado a muerte. Reducida su condena al exilio, regresó a Roma, donde abogó por aumentar la financiación de las misiones católicas en Vietnam. Esto le ayudó a fundar en París la Sociedad de Misiones Extranjeras en 1659, cuyos primeros miembros fueron enviados a Extremo Oriente como vicarios apostólicos, ya que ni los portugueses ni el Papa Alejandro VII estaban interesados en su proyecto. El propio Rhodes fue enviado a Persia en lugar de Vietnam, donde murió en Ispahán. Las descripciones de Rhodes de Tonkín y Conchinchina se utilizaron en las obras de La Harpe y Prevost. Ilustrado con un mapa plegado del reino de Annam; viñeta del título en cobre. Ref. DBS VI:1720:9. - Cordier, Sinica, 2080. Prov. Bernard de Noblet, Conde de Chenelette, "Lieutenant des Maréchaux de France au baillage de Macon" (arm. engr. libr.).

AUBARET (Gabriel). Código Penal Annamita (Hoant viêt luat lê) Leyes y reglamentos del Reino de Annam, traducidos por primera vez del texto original. Tomo I. Saigón: imprimerie impériale, 1862. - In-8, 227 x 145 : XIV, (1 f.), 395 pp. 3 tablas. Medio chagrin negro, lomo acanalado y decorado (encuadernación de época). Rarísima primera edición del primer volumen, único publicado, de la traducción de Gabriel Aubaret del código penal vietnamita que, inspirado en el código chino, fue redactado durante el reinado del rey Gia Long (1762-1820), descendiente de los reyes de Cochinchina y reunificador de Dai-Viet, que se convirtió en Vietnam en 1804. La obra apareció bajo el gobierno del vicealmirante Bonard y se publicó bajo el ministerio del conde de Chasseloup-Laubat, ministro de Marina. Contiene 3 partes: I. Preliminares del Código. - II. Leyes generales. - III. Leyes penales: De los rebeldes y ladrones. Homicidios, lesiones y riñas. De las injurias. Denuncias ante los tribunales. Prevaricación. Falsificación y engaño. Adulterio. Delitos varios. Detenciones y fugas. Delincuentes y presos. UNA DE LAS PRIMERAS OBRAS IMPRESAS EN VIETNAM. La imprenta tipográfica no se estableció en Vietnam hasta el siglo XIX, con la creación de la Imprenta Imperial de Saigón en 1861 por el almirante Bonard, apenas un año antes de la publicación de este libro. Un ejemplar en su encuadernación original, completo con 3 tablas desplegables. Desgaste y desgarros en la tela de las cubiertas y el lomo. Cuerpo del libro parcialmente desencuadernado. Zorros dispersos.